Una de las imágenes más característica de la zona del Delta del Ebro son las grandes extensiones de arrozales que hay en la zona
Hay que tener en cuenta que poco más de un 60% de la superficie del Delta está dedicado a cultivarlo.
Este tipo de cultivo requiere unas condiciones especiales de inundación para que la planta crezca.
De abril a septiembre los arrozales se convierten en pantanales para tal fin y como consecuencia de este clima húmedo un gran número de invertebrados y pequeños crustáceos hacen su aparición por la zona y cómo no, también de los ‘temidos’ mosquitos
 |
Campos de arrozales en el Delta del Ebro |
Dejamos el coche en las inmediaciones del cámping Capfun Aube, en la urbanización de Riumar y nos dirigimos desde el puerto fluvial hacia el mirador del Zigurat desde donde se obtienen las mejores vistas del Delta y de la desembocadura del río Ebro
Un recorrido de poco más de 1 km por un agradable camino que bordea completamente el río
 |
Al otro lado del río Ebro se encuentra la Isla de San Antonio, a continuación de la de Buda, formada por marismas y dunas |
 |
Al frente ya asoma el Mirador del Zigurat |
 |
Mirador del Zigurat Es el mirador más alto del Delta, una espectacular plataforma de madera situada en un punto estratégico ya que desde lo alto se visualiza el tramo final del río Ebro, su desembocadura al mar Mediterráneo en su largo trayecto desde Cantabria, donde nace |
 |
Desde el mirador, vistas del Faro del Garxal y del entorno
|
 |
Desde el mirador, la isla de Sant Antoni, al frente |
 |
Desde el mirador, vistas de la desembocadura del río Ebro La desembocadura está rodeada de espacios naturales muy bien conservados como la isla de Buda, la isla de Sant Antoni, al frente y la zona del Garxal |
Según un panel que encontramos en el camino, en este último tramo fluvial, donde el río se encuentra con el mar, las aguas dejan de ser continentales o salobres para convertirse en marinas o litorales.
En este punto, las especies piscícolas son marinas, aunque algunas continentales también viven temporalmente en este ambiente
La desembocadura del río, es también lugar de entrada y salida de especies migratorias, que o bien remontan las aguas del río para realizar las puestas, como las lampreas marinas o sabogas, o bien salen hacia el mar como las anguilas o las lubinas que habitualmente pueden vivir en el río
Junto al mirador, empieza un camino de tierra que va en paralelo a la laguna del Garxal.
Encontramos algunos miradores de aves, a los que se accedían a través de unas pasarelas de madera
 |
Lagunas del Garxal, àrea de nidificación de aves |
 |
Lagunas del Garxal La avifauna del Delta es la fauna más característica de la zona |
 |
Lagunas del Garxal |
Llevamos caminados 1'5 km desde el mirador del Zigurat. Nos adentramos a la zona de dunas del mismo, para acceder a la Playa de Riumar.
 |
A nuestra izda hay unas pasarelas de madera que entran a la zona de playa, pero somos más bruticos y lo hacemos por todo el arenal, ea! A nuestro alrededor hay espacios protegidos a los que no se puede acceder |
 |
Al frente se encuentra la playa de Riumar |
 |
Playa de Riumar Estuvimos caminando por la playa, 1 km más o menos, pero la zona es muy extensa... |
 |
...así que descorremos lo caminado por la playa de Riumar, pero por las pasarelas colocadas por encima del arenal. |
 |
Una gran pasarela recorre una parte de la playa y sobre ésta cruzan otras que atraviesan la zona protegida de las dunas y facilitan el acceso o a la playa o al Paseo Marítimo |
 |
A un lado de la pasarela la zona de arenales protegida... |
 |
...al otro lado la Playa de Riumar |
Cogemos el coche y nos vamos hacia la Playa del Fangar, un desierto en medio del Delta del Ebro
Por el camino, la imagen más atractiva son las grandes extensiones de campos de arroz inundados de agua
Aparcamos el coche en el aparcamiento que se encuentra entre la Playa de la Marquesa y la Playa del Fangar y allí comenzamos el camino hacia la Punta del Fangar, por un auténtico desierto de playa y grandes arenales de tierra...
Situada en pleno Parque Natural del Delta del Ebro y con más de 4 km de longitud no dispone de ningún tipo de servicios.
En total tardaríamos poco más de un par de horas, en ir y volver...
 |
A un lado la Playa del Fangar, al otro un espacio que no debe traspasarse, campos de arroces al principio del camino y más adelante dunas con su pequeña fauna protegida |
 |
Playa del Fangar |
 |
Playa del Fangar |
 |
Playa del Fangar El faro lo vemos a lo lejos, parece que ya mismo llegamos, pero no, todavía queda.... |
 |
Playa del Fangar |
 |
Faro del Fangar Y una hora más tarde y a 4 km del inicio de nuestra caminata, llegamos al faro, rehecho en 1986, según el panel informativo, que con sus 20m de altitud y sus 3 m de diámetro, la luz blanca que proyecta, que se ve desde gran parte del Delta, indica a los barcos que están próximos a la Punta del Fangar
|
 |
Continuamos hacia Punta del Fangar, el extremo de esta pequeña península, a un par de km's |
 |
Alos 10' de continuar el camino, decidimos regresar, no llegamos hasta la Punta |
 |
De nuevo nos encontramos con el faro que emerge imponente en esta zona tan desierta |
 |
Vistas desde el Faro del Fangar |
 |
A lo lejos aparece la zona donde hemos empezado este pequeño paseo por la playa del Fangar |
 |
Arrozales junto a la playa del Fangar |
 |
...y más campos de arrozales... |
 |
Playa de la Marquesa Se encuentra situada a continuación de la Playa del Fangar A continuación ésta está la Playa de la Bassa de l'Arena y después la Playa de Riumar que ya hemos estado por la mañana |
Y volvemos a encontrarnos con los espléndidos campos de arrozales que caracterizan la zona