La historia de la Alhambra está ligada al lugar geográfico donde está situada, la colina de Sabika, una colina rocosa de difícil acceso protegida por las montañas y rodeada de bosque Proyectada como zona militar, la Alhambra pasa a ser residencia real y de la corte de Granada a mediados del S XIII, tras el establecimiento del reino nazarí y la construcción del primer palacio, por el rey Muhámmad I (Alhamar) Entre los S.XIII y XV, la fortaleza se convierte en una ciudadela de murallas y torres defensivas, que alberga dos zonas principales: LA ALCAZABA, la zona militar y cuartel de la guardia real y LA MEDINA, la ciudad palatina, donde se encuentran los Palacios Nazaríes y el resto de las casas de nobles y plebeyos que habitaron allí. El conjunto monumental cuenta también con un palacio independiente situado frente a la Alhambra,EL GENERALIFE, rodeado de huertas y jardines, era la zona vacacional de los reyes granadinos
La Alhambra se convirtió en una corte cristiana en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. Más tarde, se construyeron varias edificaciones para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un Monasterio Franciscano y el Palacio de Carlos V, entre otros (Fuente)Al complejo en su totalidad se le considera el mejor ejemplo de arquitectura y cultura árabe único en el mundo y como consecuencia, en 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
|
Puerta de las Granadas Nos dirigimos al Generalife y lo hacemos subiendo por la Cuesta de Gomérez y accediendo por la Puerta de las Granadas construida en el S XVI a modo de arco triunfal romano y mandado a edificar por el emperador Carlos V A la izda, asoma el Palacio de los Marqueses de Cartagena |
|
Cruz del Artillero Leandro Palencia Al atravesar la puerta cogemos el camino de la izda, la Cuesta Empedrada y a pocos metros se encuentra la cruz en honor a este artillero de la Alhambra. |
Nos adentramos, por la empinada cuesta, al bonito Bosque de la Alhambra. Un entorno precioso que con la expulsión de los moriscos, que eran los que poseían el conocimiento para los cuidados de las acequias y sistemas de riego, perdió gran parte de la arboleda.
En el S XVII, el marqués de Mondéjar, primer alcaide de la Alhambra, mandó a repoblarlo y a construir las fuentes del Pimiento, la del Tomate, el Pilar de Carlos V, la escultura de A. Ganivet… |
Bosque de la Alhambra por la Cuesta Empedrada |
|
Bosque de la Alhambra por la Cuesta Gomérez |
|
Bosque de la Alhambra por la Cuesta Empedrada |
|
Pilar de Carlos V Construido en 1545 para defender la Puerta de la Justicia, una de las entradas al recinto La enorme fuente, con una pila de unos 11m de largo x 2 m de ancho, llama la atención por la gran ornamentación que posee el conjunto: fantásticos caños de agua que salen de unos mascarones, pequeñas esculturas de niños derramando agua por unas caracolas, escenas mitológicas, etc… |
|
Bosque de la Alhambra por la Cuesta Empedrada |
|
Cascada en el Bosque de la Alhambra |
EL GENERALIFEFuera de las murallas del complejo que forma La Alhambra se encuentra el Generalife que en tiempos de la Granada musulmana, no tenían conexión alguna como lo hay en la actualidadConstruido entre los S XII y XIV era la zona de retiro y descanso de los antiguos reyes nazaríes, una residencia de verano rodeado de huertas y jardines y con un palacio vacacional que exteriormente tenía (y tiene) un aspecto más bien rural |
Accedemos por la entrada principal del Generalife y empezamos nuestro recorrido por el Paseo de los Cipreses |
En el recorrido podemos ver alguna de las antiguas torres que rodean la Alhambra |
Al frente, la Torre de las Infantas y a la dcha, la Torre de la Cautiva, situadas en el Pso de las Torres
|
|
El Anfiteatro del Generalife, construidos en el 52' Al aire libre y donde se celebra todos los años el Festival Internacional de Danza y Música |
Bonitos arbustos recortados con formas decorativas(técnica llamada topiaria), diseñados por el arquitecto Torre Balbás
|
Topiarias de la Rosaleda del Generalife |
|
Mirador en los Jardines del Generalife Desde donde se obtienen bonitas vistas de sus huertas y de los jardines de la Alhambra |
|
Vistas desde el Mirador de los Jardines del Generalife Al frente, vemos la blanca torre de la Iglesia de San Nicolás, en el famoso mirador del mismo nombre. Por detrás, asoma la Iglesia de San Cristóbal, situada en el cerro del mismo nombre y a la dcha de ambas, la Iglesia de San Bartolomé, una iglesia Ortodoxa Rusa |
|
Fuente de los jardines del Generalife y por detrás la alberca |
|
Alberca de los jardines del Generalife en cuyas aguas flotan algunos nenúfares |
|
Topiarias de la Rosaleda del Generalife rodeando la alberca |
|
Jardines del Generalife |
|
Jardines del Generalife |
|
Jardines del Generalife |
|
Palacio del Generalife
|
|
Entrada a palacio del Generalife por la puerta del Patio de las Caballerizas Detalle de la llave o miftah que se conserva sobre la arcada de la puerta. Mientras que para unos representa la Shahada o profesión de la fe, uno de los 5 pilares del Islam, para otros significa el poder |
|
Entrada al Palacio del Generalife por la Puerta del Patio de la Guardia |
|
Atravesar la Puerta del Patio de la Guardia da la entrada, subiendo unos estrechos escalones, al bonito Patio de la Acequia |
|
Vistas del Patio de la Acequia, que tiene una longitud de casi 50m de largo x casi 13m de ancho. A la dcha, la galería de arcadas forman un bonito mirador de los jardines bajos y las huertas del Generalife y de la Alhambra Al frente, el Palacio del Generalife que tiene a la izda la Torre-Mirador de Isma´il, con espectaculares vistas del Albaicín y del Sacromonte |
|
Vistas del Patio de la Guardia desde las arcadas del Patio de la Acequia |
|
Desde las arcadas del Patio de la Acequia, vistas de las huertas y jardines bajos del Generalife y al frente los tejados de los Palacios Nazaríes |
|
Vistas del Patio de la Acequia y del Palacio del Generalife Al frente, a la izda, la Torre-Mirador de Isma´il, una de las construcciones más antiguas del conjunto monumental y que debe su nombre a la reforma que mandó a hacer él mismo, el quinto soberano de la dinastía nazarí. En ésta se encuentra el Salón Regio |
|
Patio de la Acequia |
|
Al frente, en el Pacio del Generalife, al atravesar la preciosa arcada, se encuentra el Salón Regio |
|
Vistas del Patio de la Acequia desde el Salón Regio |
|
Salón Regio del Palacio del Generalife Las grafías del Salón Regio de la Torre de Ismail están hechas en Yesería, técnica decorativa a base de yeso muy característico de la decoración musulmana |
|
Salón Regio Detalle de algunos de los elementos decorativos que conforman el Salón Regio: trabajo de yesería, techo en madera con decoración mocárabe, pilares con capiteles mocárabes, la ornamentación que ofrecen los bonitos caracteres de la escritura … |
|
Unas escaleras situadas a un lado de la arcada nos lleva al Patio de la Sultana
|
|
Con un corredor porticado de 1584, éste no tiene nada que ver con el del Patio de la Acequia. |
|
Al otro lado del arco, el Patio de la Sultana, que en otra época era el baño de palacio |
|
El Patio de la Sultana tiene un bonito estanque central con surtidores y está rodeado de setos Se le conoce más como el Patio del Ciprés de la Sultana, por el ciprés seco que hay al frente y que viene con leyenda incluida ↓↓↓ |
|
Patio del Ciprés de la Sultana En una esquina del patio, un ciprés seco que según la leyenda era testigo de los encuentros de la esposa del Boabdil, último sultán nazarí, con un caballero abencerraje, familia musulmana políticamente muy activos en la Granada de entonces
|
|
Placa frente al ciprés del Patio del Ciprés de la Sultana en el que se puede leer: 'Cuenta la leyenda, que este Ciprés de la Sultana, fue testigo de los amoríos de un Caballero Abencerraje y la esposa de Boabdil' |
|
Al otro extremo del patio, unas escaleras de subida nos da acceso a la parte alta del Generalife |
|
Vistas de la parte alta del Palacio del Generalife |
|
Vistas del Patio del Ciprés de la Sultana |
|
Galerías de arcadas de la parte alta del Palacio del Generalife |
Y hasta aquí llegamos. Se nos echó la hora encima para visitar los Palacios Nazaríes, ya que a la hora de comprar la entrada se ha de escoger la hora de visita y si se llega a deshora no te dejan entrar. Más tarde, cuando quisimos retomar el recorrido, no nos lo permitieron porque ya constaba que lo habíamos visitado. 😞 |
No vimos los Jardines Altos (el Jardín de los Magnolios y el Jardín de la Secuoya) y la Escalera del Agua sólo la vimos de pasada. Para dirigirnos a los Palacios, lo hicimos apresuradamente, por el único camino permitido desde el Generalife, por el llamado Paseo de las Adelfas, para continuar por el Pso de los Cipreses y continuar por la Medina y el Secano, por la calle Real y llegar a la Plaza de Carlos V, donde se encuentra la entrada a los palacios. Tardaríamos unos 10-15’…llegamos a tiempo! |
|
Paseo de las Adelfas (Captura de pantalla de Google Maps) |
PALACIOS NAZARÍESEn pleno corazón de la Alhambra se encuentra el recinto de los Palacios Nazaríes, donde residía la nobleza, los príncipes y reyes de la ciudad. Las primeras construcciones fueron hechas por orden del fundador de la dinastía nazarí y primer rey de Granada, Muhámmad I, en el S XIII, aunque los sucesivos reyes musulmanes fueron realizando cambios a lo largo de los más de dos siglos que reinaron. Más adelante, los Reyes Católicos, también fueron haciendo trasformaciones para adaptarlos a sus propias necesidades. Los Palacios Nazaríes que encontraremos en este recinto son: El Mexuar, El Palacio de Comares (o de Yusuf I) y el Palacio de los Leones(o de Mohammed V)
|
Vistas del Albaicín y el Sacromonte desde la entrada a los Palacios Nazaríes Al frente, la defensiva Torre de Muhammad, situada sobre los restos del Palacio de la Mezquita y que comunicaba la Alcazaba con los Palacios Nazaríes, que asoman a la dcha de la imagen, en la que vemos la Sala del Palacio del Mexuar, situada sobre el Patio de Machuca y por detrás, la Torre de Comares Entre ambas torres asoma el Sacromonte |
|
Torre de Muhammad, y también llamada Torre de las Gallinas, situada sobre los restos de lo que era el Palacio de la Mezquita y por encima del Patio de la Madraza de los Príncipes y que comunicaba la Alcazaba con los Palacios Nazaríes |
|
Vistas desde la esplanada de entrada a los Palacios Nazaríes A la izda del todo, el Alcazaba A continuación la Torre de Muhammad, sobre lo que fue el Palacio de la Mezquita A la dcha de ésta, asoma la galería porticada del Patio de Machuca, nombre en honor al arquitecto que proyectó muchos de los edificios de la Alhambra, (entre ellos el Palacio de Carlos V, por ejemplo), que vivió y tuvo su taller aquí. Al frente de los pórticos, en primer término, una bonita arcada de cipreses que fue proyectado por Torres Balbás, como el resto de jardines del complejo A la dcha de la imagen, asoman los ventanales de la Sala del Mexuar
Estos espacios, los restos del Palacio de la Mezquita y el Patio de Machuca, no se visitan en la entrada normal |
|
Entrada a los Palacios Nazaríes |
EL PALACIO DEL MEXUARLevantado en la época de Ismail I, que reinó desde 1314 a 1325, por lo que es el más antiguo de los tres. Fue un Palacio público destinado a impartir justicia |
Sala del Mexuar La zona desde donde se reunía el consejo de Ministros y donde el sultán impartía justicia. Con el paso de los años esta sala ha tenido infinidad de transformaciones, incluso en tiempos de Carlos V éste la convirtió en una Capilla construyendo el balcón de madera para el coro que se ve en la imagen |
|
Trabajos de yeserías en la Sala Mexuar |
|
Sala Mexuar |
|
Sala Mexuar. Detalle del alicatado nazarí |
|
Zona del Oratorio del Mexuar Detalle de las ventanas con ajimeces: la ventana de dos aberturas dividida verticalmente en dos partes iguales mediante una pequeña columna sobre la que se apoyan dos arcos
|
|
Sala del Mexuar. Detalle del espectacular trabajo de carpintería en el techo |
|
Sala Mexuar. Detalle del alicatado y del bonito trabajo de yesería |
|
Vistas desde la Sala Mexuar, el Pso de los Tristes, el Albaicín y el Sacromonte |
|
Desde la Sala del Mexuar, el patio del mismo nombre Al frente, vistas del acceso al Palacio de Comares (por la puerta izda) En el centro del pequeño patio, una pequeña taza de mármol a modo de fuente |
|
En el Patio del Mexuar, la fachada del Palacio de Comares al cual se accede por la puerta de la izda En los extremos de la fachada, las ventanas típicas nazarís, con ajimeces |
|
Al otro lado del Patio del Mexuar, frente a la fachada del Palacio de Comares, un pórtico de tres preciosos arcos nos da la entrada al cuarto dorado Por encima del pórtico, ventanas con ajimeces |
|
Cuarto Dorado Llamada así por la decoración con pan de oro de su techo En época árabe sirvió como sala de reuniones del Tribunal de Justicia y como recepción de los embajadores |
|
Cuarto Dorado |
EL PALACIO DE COMARESResidencia oficial del monarca fue construido bajo el mandato de Yusuf I, que reinó desde 1333 a 1354. Su construcción gira en torno al Patio de los Arrayanes, por cuyos laterales se accedía a las dependencias de palacio |
Patio de los Arrayanes del Palacio de Comares El patio, el eje central del Palacio, tiene una longitud de 37m x 24m de ancho A la dcha del patio, la galería sur linda con el Palacio de Carlos V A la izda del patio, la galería norte que se sitúa bajo la Torre de Comares |
|
Patio de los Arrayanes La galería de arcadas hechas de yesería están situadas bajo la Torre de Comares Por ella se entra a la Sala de la Barca y al Salón de los Embajadores |
|
Patio de los Arrayanes Bajo la galería de arcadas de la Torre de Comares, al frente, la fachada de la galería sur, que sólo es eso, fachada en la que se apoya la construcción del Palacio de Carlos V |
|
Sala de la Barca |
|
Detalle del arco de entrada a la Sala de los Embajadores o del Trono |
|
Interior de la Sala de los Embajadores o del Trono La leyenda cuenta, que en esta sala fue donde Boabdil congregó a sus nobles para conformar la entrega de Granada.
|
|
Sala de los Embajadores o del Trono Impresionante techo en madera del salón de embajadores, la Cúpula de los Siete Cielos, considerada una de las obras de carpintería más importantes del arte islámico
|
|
Salón de los Embajadores o del Trono Estancia reservada al Sultán, decorada diferente a las demás, con el techo ornamentado en madera, al igual que el propio salón |
|
Sala de los Embajadores o del Trono Paredes con alicatado de azulejos y por encima el espectacular trabajo de yesería |
|
Sala de los Embajadores o del Trono Detalle del trabajo en yesería |
|
Patio de Arrayanes Bajo la galería sur, la que linda con el Palacio de Carlos V, vistas, al frente, de la Torre de Comares que con sus 46m de altura y sus 18m de ancho, es la torre más alta del complejo. En su interior se encuentra la Sala de la Barca y la espectacular Sala de los Embajadores o del Trono. |
|
En el Patio de los Arrayanes la entrada a una de las dependencias |
Por Una de las puertas de patio desde la galería sur, la que linda con Carlos V, se accede al patio de los leones
PALACIO DE LOS LEONESConstruido bajo el mandato de Muhammad V, hijo de Yusuf I, que reinó de 1354 a 1359 y de 1362 a 1391, se dice que su reinado fue el de mayor esplendor del arte Nazarí por las grandes obras realizadas en la Alhambra
Con un patio central rodeado de 124 columnas de mármol de Macael, en Almería y en el centro del mismo, una espectacular fuente rodeada de 12 leones de piedra. A su alrededor, con su acceso colocado en forma de cruz, se encuentran las diferentes salas que podemos visitar: las Sala de los Mocárabes, de los Abencerrajes, de los Reyes y de Dos Hermanas. |
Sala de los Mocárabes, al frente, el Patio de los Leones Antes de acceder al patio, esta es la primera sala que nos encontramos |
|
La rectangular Sala de los Mocárabes Abierta al patio de los Leones por espectaculares arcos mocárabes |
|
Sala de los Mocárabes Por detrás asoma el Patio de los Leones |
|
Vistas desde la Sala de los Mocárabes A la entrada de cada sala, en el suelo, hay incrustado un pequeño canalillo de agua como el que se ve en la imagen, que va a parar a la emblemática fuente situada en el centro del patio |
|
Sala de los Mocárabes |
|
Vista desde la Sala de los Mocárabes |
|
Patio de los Leones Desde la Sala de los Mocárabes, al frente la Sala de los Reyes, a la izda la Sala dos Hermanas y a la dcha, la Sala de los Abencerrajes El patio no tiene la típica alberca que hemos visto hasta ahora, si bien es rectangular, como los anteriores, con una longitud de 28’50m x 15’70m de ancho, en su centro se sitúa la emblemática Fuente de los Leones |
|
Templete en el Patio de los Leones |
|
El patio está rodeado por 124 columnas de mármol de Macael, en Almería, que simbolizan un bosque de palmeras. |
|
Fuente de los Leones
|
|
Fuente de los Leones De la boca de cada león emerge un surtidor de agua |
|
Fuente de los Leones |
|
Fuente de los Leones Construida con mármol blanco de Macael, en Almería, está rodeada de doce leones donde no hay dos iguales, que sostienen una gran taza |
|
En el Patio de los Leones, al frente la entrada a la Sala de los Abencerrajes |
|
Entrada a la Sala de Abencerrajes Cuenta la leyenda, que algún zegrí, familia rival de los abencerrajes, fue a contarle a Boabdil sobre los encuentros amorosos de un caballero abencerraje con Morayma, su esposa. Entonces el rey invitó a los caballeros abencerrajes a su palacio y en cuanto tuvo ocasión, con ayuda de los zegries, aquí mismo los degolló |
|
Sala de los Abencerrajes, llamada así por la leyenda que hay tras ella |
|
Sala de los Abencerrajes Según la leyenda, cuando el rey, con ayuda de los zegries, fue decapitando uno a uno a los caballeros abencerrajes, fue lanzando sus cabezas a esta fuente |
|
Sala de los Abencerrajes |
|
Cúpula de Mocárabes de la Sala de los Abencerrajes En forma de estrella de ocho puntas realizada en mocárabes simulando estalactitas |
|
Sala de los Reyes Situada a la dcha de la Sala de Abencerrajes y en la parte contraria a la Sala de Mocárabes, se encuentra la Sala de los Reyes Su forma es alargada y se encuentra dividida por arcos de mocárabes En esta sala se realizó la primera misa de los Reyes Católicos tras la conquista cristiana. |
|
Sala de los Reyes |
|
Pintura en una de las cúpulas laterales de la Sala de los Reyes Son pinturas únicas en el mundo hispanomusulmán que representan episodios de la vida de la época, escenas de caza, jugando al ajedrez… |
|
Pintura en la cúpula de la Sala de los Reyes Situada en la cúpula central y aunque con diversas interpretaciones, ésta podría mostrar los diferentes reyes de la dinastía nazarí de Granada, de ahí el nombre de la sala |
|
Sala de los Reyes. Detalle del bonito ornamentado que forman el alicatado y la yeseria |
|
En el Patio de los Leones al frente, la entrada a la Sala de Dos Hermanas |
|
Cúpula de la Sala Mayor o Sala de Dos Hermanas La espectacular cúpula, al igual que la de la Sala de los Abencerrajes, forma una estrella central de ocho puntas |
|
Sala Mayor o Sala de Dos Hermanas No está muy claro el uso que le daban a esta sala, pero hay teorías que dicen que en ésta podrían encontrarse las habitaciones de las damas o de la esposa del sultán |
|
Desde la Sala de dos Hermanas, el acceso a la Sala de los Ajimeces |
|
Sala de los Ajimeces El techo de la sala abovedado de mocárabes, en cambio las paredes carecen del alicatado ornamental de costumbre, por lo que se cree que probablemente estuvieron tapizadas |
|
En la Sala de los Ajimeces el Mirador de Lindaraja La sala toma el nombre por las ventanas con ajimeces, como la de la imagen, que hay en la estancia Al otro lado de la ventana, el patio de Lindaraja |
|
En la Sala de los Ajimeces el Mirador de Lindaraja con vistas al patio del mismo nombre Por encima del alicatado inferior, poemas escritos en yesería |
|
Patio de Lindaraja y su fuente de mármol |
|
Desde el mirador de Lindaraja, vistas del Albaicín y el Sacromonte |
|
Desde el mirador de Lindaraja, vistas del Albaicín y el Sacromonte Al frente asoma la Ermita de San Miguel Alto, en el cerro del Aceituno, en el Sacromonte, donde se situaba una parte de la muralla que protegía a la población musulmana de los ataques cristianos |
CASA REALDesde la sala continuamos la visita hacia las estancias transformadas por Carlos V para su propia residencia |
Pasillo de la Casa Real |
|
Casa Real despacho del emperador Carlos V |
|
Techo del Despacho del Emperador artesonado en madera en 1532 |
Pasamos por una galería en la que en un extremo se encuentra la puerta de acceso a la torre del Peinador de la Reina,que no puede visitarse
|
Vistas del Sacromonte desde la galería |
|
Al otro lado de la galería, el Patio de la Reja, llamado así por el balcón corrido de rejas de la imagen, realizado a mediados del S XVII |
|
Patio de la Reja Servía de corredor entre una estancia y otra
|
|
Patio de Lindajara, Situado a continuación del anterior patio, es el ajardinado que hemos podido ver desde el espectacular ventanal situado por encima, en la Sala de los Ajimeces, el llamado Mirador de Lindaraja. Ésta es la última zona que visitaremos dentro de los Palacios Nazaríes para salir hacia el Partal. |
|
Patio de Lindajara Está rodeado por las Habitaciones del Emperador, en su parte alta y por la Sala de los Ajimeces del Patio de los Leones |
|
Salimos de los Palacios Nazaríes y nos adentramos en el Partal y sus jardines A la izda, el Patio de la Higuera, bajo las casas del Partal |
|
Casitas moriscas del S.XIV que se encuentran adosadas al Palacio del Partal, bajo ellas, el Patio de la Higuera |
EL PARTALEs una de las zonas más grandes de todo el conjunto. Aquí se construyeron los primeros palacios aunque de ellos sólo quedan algunos restos. Sobre ellos, a principios de S. XX, empezaron a construirse los bonitos jardines que rodean la zona. De entonces, aunque con transformaciones, se conserva el llamado Palacio del Pórtico construido por orden de Muhammad III, tercer rey nazarí , que reinó entre 1302 y 1309 Se da la circunstancia de que buena parte de S XIX, la zona estaba en manos privadas, hasta que el estado la compró y la pudo integrar a la Alhambra en 1891
Tal como salimos del Patio de Lindajara, lo primero que vemos son las casitas musulmanas del Partal que están anexas al emblemático palacio |
Palacio del Partal o Palacio del Pórtico y Torre de las Damas, Un estupendo mirador hacia los cuatro puntos cardinales que fue construido como observatorio por Muhammad III
|
|
Palacio del Pórtico del Partal con la gran alberca delante del mismo
|
|
Oratorio del Partal, construido bajo el mandato de Yusuf I (1333-1354). Éste, está adosado a la casa de Astasio de Bracamonte, a la dcha, escudero del Conde de Tendilla, primer alcaide de la Alhambra después de la toma de Granada, vivienda cedida por el rey en 1550. |
|
Palacio del Pórtico del Partal Parece mentira que el Palacio, en manos privadas, era una simple vivienda de dos plantas cuando fue cedido al Estado en 1891, por lo que a lo largo del S XX se le ha realizado diversas restauraciones |
JARDINES DEL PARTAL
Caminamos a un lado y a otro de los jardines, que han sido dispuestos de forma escalonada, en bancales (paratas) a diferentes niveles para salvaguardar la inclinación del terreno. No olvidemos que están construidos sobre antiguas construcciones palaciegas, de las que vemos algún resto que otroEs el arquitecto de la Alhambra, Torres Balbás, el que diseña los actuales jardines en 1924. |
Una vista atrás, el Palacio del Pórtico del Partal visto desde la zona alta de los jardines |
|
Al frente, un pequeño mirador sobre un bancal o parata, con escaleras a ambos lados y desde el que se obtiene unas vistas espectaculares de todo el entorno |
|
Desde los jardines, al frente asoma la espectacular cúpula de mocárabes de la Sala de Dos Hermanas del interior de los Palacios Nazaríes |
|
Pequeña alberca con nenúfares en los Jardines del Partal
|
|
Vistas Palacio del Pórtico del Partal con albercas situadas a diferentes niveles Por detrás asoma el Sacromonte |
|
Vistas de los jardines del Partal |
|
El recinto tiene varias albercas dispuestas a diferentes alturas |
|
Jardines del alto Partal Al frente, la torre blanca, la Torre de Ismail en el Generalife
|
|
Otra alberca en la parte alta de los jardines del Partal. Al frente restos del Palacio de Yusuf III que reinó entre 1408 y 1417 |
|
El Palacio desde el alto Partal En primer término probablemente restos de antiguos palacios Nazaríes |
|
Jardines del Partal. El Sacromonte asoma a la dcha de la Torre de las Damas |
|
Torreón de la Rauda Situado en la calle Real Baja, se pensó que aquí era donde eran enterrados los monarcas nazaríes, pero el cementerio fue localizado fuera de palacio, por lo que se cree que ésta debió de ser la entrada al mismo
|
|
En el partal, la calle Real Baja, que conectaba las diferentes zonas de los palacios En época nazarí por aquí se accedía al Patio de los Leones |
|
Partal |
PASEO DE LAS TORRESEn la zona del Partal se sitúa el llamado Paseo de las Torres que va paralelo a la muralla y que nos llevaría hasta el Generalife, aunque nosotros como ya lo hemos visto haremos el recorrido circular e iremos a la Alcazaba pasando por la Medina y el Secano Todo el paseo discurre por una zona ajardinada de parterres, arboledas, arbustos y bancos a resguardo del sol donde descansar un poco
|
La primera de las torres que visualizamos es la Torre de los Picos, que aparece al frente
|
|
Jardines a los pies de la Torre de los Picos Por detrás aparece el Palacio del Generalife |
|
Torre de los Picos |
|
Torre de los Picos Edificada a finales del S XIII en tiempos de Muhammad II, ha sufrido muchas transformaciones, la mayor en tiempos de los Reyes Católicos
|
|
Torre de los Picos Aunque su principal misión fue la de torre defensiva, también se usó como vivienda.
|
|
Torre de Cadí Antigua torre defensiva y militar y que también controlaba el paso de personas entre la almunia del Generalife y los Palacios Nazaríes |
|
Jardines en el Paseo de las Torres al frente asoma la Torre Cadí y por detrás, la Torre Cautiva |
|
Jardines en el Paseo de las Torres Al frente la Torre del Cadí y la Torre de la Cautiva |
|
Paseo de las Torres Al frente la Torre de la Cautiva |
|
Torre de la Cautiva |
|
Torre de la Cautiva Se la considera una torre/palacio, ya que si bien fue construida como elemento defensivo en el S XIII, durante el reinado de Yusuf I, durante el S XIV se adecuó como vivienda, con una decoración interior muy semejante a la que podemos encontrarnos en los Palacios Nazaríes |
|
Torre de la Cautiva A pesar de que se ha tenido diferentes nombres a lo largo de los siglos, el actual se cree que puede deberse a la leyenda que cuenta que en esta torre pudo estar cautiva la doncella favorita del rey Muley Hacén, padre de Boabdil , una cristiana que se convirtió al islam |
|
Torre de la Cautiva También sirvió como vivienda de diferentes alcaides de la Alhambra |
|
Torre de las Infantas Construida durante el reinado de Muhammad VII y calificada como torre/palacio, fue una de las últimas construcciones musulmanas del recinto. El nombre puede deberse a la leyenda que cuenta que 3 princesas musulmanas (Zaida, Zoraida y Zorahaida) que vivían en la torre, se enamoraron de 3 caballeros cristianos. Dos de ellas huyeron con los caballeros, pero Zorahaida se arrepintió en el último momento y el padre la condenó a estar encerrada en la torre y en ella murió |
|
Vistas del Generalife desde la Torre de las Infantas |
|
Ruinas de la Torre del Cabo de la Carrera El estado en el que se encuentra se debe a las voladuras realizadas por las tropas de napoleón en su retirada en la madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1812 |
|
Acequia Real Abastecía de agua a la Alhambra y el Generalife. Puente Nuevo/PuertaNueva Construcción realizada en los años 70’ para comunicar el Generalife con el recinto de la Alhambra, en nuestro caso, para dirigirnos a la Alcazaba, pasando por la Medina
|
|
Torre del Agua Torre defensiva y de vigilancia cuyo su interior está hueco por las voladuras de las tropas francesas al retirarse de la Alhambra |
LA MEDINALa zona donde vivía la mayor parte de la población, altos funcionarios, comerciantes, artesanos, sirvientes y empleados de palacio, la zona donde se situaban sus viviendas… Actualmente sólo se conservan restos arqueológicos, ya que las tropas francesas la destruyeronContinuamos el recorrido por la calle Real Alta, la calle principal de la Medina que llega hasta la Alcazaba (y Palacios Nazaríes) |
Restos arqueológicos de la antigua ciudad |
|
Desde el Paseo de los Cipreses, vista de la puerta de la Torre de los Siete Suelos Una de las torres-puerta que rodean la Alhambra. En ella se situaba el acceso a la Medina, lo que hoy se conoce como el Secano |
|
Para acceder a los Jardines de San Francisco, sobre el que en otra época se situaba casas y palacios, entramos por una de las oberturas del bonito Paseo de los Cipreses, proyectado por el arquitecto Torres Balbás |
JARDINES DE SAN FRANCISCOEn esta zona se encuentra la llamada Secano y la Tenería |
Jardines de San Francisco
|
|
Jardines de San Francisco En los jardines un brocal circular y bajo él, a poco más de 3m, hay una galería de unos 20m de longitud, que se cree que, de entre otras funciones, pudo haber sido utilizada como mazmorra |
|
Parador Nacional-Parador de San Francisco En el interior de los Jardines de San Francisco, se encuentra el Parador del mismo nombre, instalado en el antiguo convento de San Francisco, del S XV, levantado a su vez sobre un antiguo palacio nazarí cuyos restos forman parte del interior del Parador
|
|
Tras las excavaciones realizadas alrededor del antiguo convento/palacio, salieron a la luz una serie de estanques que recordarían a las Tenerías nazaritas, donde se curtían las pieles |
|
Estanque en los Jardines de San Francisco En el interior del estanque hay plantado una especie de alga que hace que el agua se mantenga limpia |
|
Jardines de San Francisco Tras la marcha de las tropas napoleónicas el lugar quedó destrozado, de ahí que comenzaran a llamarle Secano.
|
|
Jardines de San Francisco y Parador Junto a la alberca predominan los cipreses, entre otras variedades |
|
Antiguo convento de San Francisco, actual Parador Nacional desde el Paseo de los Cipreses |
****
|
Palacio de los Abencerrajes A un lado del Paseo de los Cipreses y junto a la muralla, los restos del palacio, construido en la época de Muhammad II |
BAÑO DE LA MEZQUITASituado a pocos metros de lo que fue la antigua Mezquita de la Alhambra, ahora Iglesia del recinto,
los baños de vapor, uno de los elementos más característicos de la cultura árabe.Con la entrada por la calle Real Alta, el baño fue construido bajo el reinado de Muhammad III (1302-1309) |
Hammam en la calle Real Alta Éste, con bancales elevados en la sala de reposo |
|
Interior del Hammam en la calle Real Alta El baño, sigue los cánones de los hamman andalusies |
|
Lucernarios del Hamman
|
|
Baño de la Mezquita |
|
Casa Nazarí El baño de la Mezquita, comparte entrada con una antigua vivienda de la época nazarí que a su vez comparte muro con la actual iglesia de la Alhambra |
|
Patio de la antigua casa Nazarí |
STA Mª DE LA ALHAMBRA
|
Iglesia de Sta María de la de la Encarnación de la Alhambra La iglesia, construida entre 1581 y 1618, sobre los cimientos de lo que fue la Mezquita Real de la Alhambra, mandada a construir por Muhammad III, tercer rey de la dinastía nazarí, en 1305 |
|
Iglesia de Sta María de la Alhambra A finales del S XV se amplió la construcción 40m más de largo. De esta forma se convirtió en la primera catedral de Granada, antes de que se construyese la actual Catedral de Granada situada en el centro de la ciudad |
PALACIO DE CARLOS VSituado en la Medina, la construcción del Palacio de Carlos V fue el legado que dejó en la Alhambra el rey más poderoso del mundo en aquella época, Carlos V de Alemania y I de España. Éste se casó en Sevilla con Isabel de Portugal en 1526. El matrimonio pasó su luna de miel en Granada y se instaló en la Alhambra junto con su corte. Se quedó tan fascinado del recinto nazarí que decidió que había que construirse un palacio que estuviera a la altura de su inmenso poder, que ensombreciera a la Alhambra y que reflejase el triunfo de la cristiandad sobre el islam. El arquitecto Pedro Machuca, que en esa época estaba viviendo en la Alhambra, fue el que comenzó los trabajos en 1527.Más de cuatro siglos de construcción hasta que el Palacio quedó definitivamente finalizado Es un milagro que el palacio haya llegado a salvo hasta nuestros días, porque durante la invasión napoleónica el ejército francés lo utilizó como almacén para su polvorín. Entrado el S XX, el arquitecto Torres Balbás, fue el que llevó a cabo el proceso de rehabilitación del edificio, reformas que concluyeron en 1958. (Fuente) |
Palacio de Carlos V En su interior encontramos el Museo de la Alhambra y el Museo de Bellas Artes,
|
|
Puerta principal de entrada al Palacio de Carlos V |
|
Patio del Palacio de Carlos V El gran patio interior circular, de 30 m. de diámetro a cielo abierto, está rodeado de 32 columnas de piedra en cada planta |
|
Columna del Patio del Palacio de Carlos V Detalle de una de las columnas, que parece estar hecha con incrustación de pequeñas piedras |
|
Patio interior del Palacio de Carlos V Detalle del artesonado en madera del techo de la galería circular del patio |
|
Palacio de Carlos V Fachada de la portada sur, en rehabilitación, la que toca por la calle Real Alta |
|
Puerta de los Carros Acceso al recinto, desde la Cuesta de Gomérez, realizado en el S XVI para facilitar el acceso de los materiales para la construcción del Palacio de Carlos V que se encuentra a 100 metros |
|
Cañones cercanos a la Torre de la Justicia, que aparece por detrás Por orden de los Reyes Católicos se colocaron algunos sistemas artillería de la época en lugares estratégicos del recinto por miedo a futuros ataques Éstos, situados frente a la fachada sur del Palacio de Carlos V, en una explanada de la calle Real cerca de la Puerta de los Carros, fueron colocados en pleno S XX
|
|
Vistas de la Torre de la Justicia y la Puerta de la Justicia La torre albergó la residencia del alcaide de la puerta, desde finales del S XV hasta la llegada de las tropas napoleónicas a principios del S. XIX |
|
Los cañones fueron colocados en los 80'
|
|
Puerta del Vino A pocos metros de los cañones, y situada al inicio (o final, según se mire) de la calle Real, a unos metros de la Pza de Carlos V, fue levantada durante el mandato de Muhammad III, a principios del S XIV. |
|
Puerta del Vino Fachada de la puerta al atravesarla en su salida por la Plaza de los Aljibes para dirigirnos a la Alcazaba |
|
Detalle sobre la arcada de la Puerta del Vino Como en otras construcciones de la Alhambra y el Generalife sobre la arcada, la llave, o miftah, que significaría la Shahada o fe, uno de los 5 pilares del Islam |
LA ALCAZABALa Alcazaba, la parte más antigua de todo el conjunto, un recinto fortificado cuya función principal era la de proteger ante los ataques que pudieran provenir de fuera. Durante el reinado de Muhammad I, el primer sultán nazarí, se reformaron algunas torres y reconstruyeron murallas que ya existían y databan de la época zirí, reino musulmán del al-Ándalus de principios de S XI y en su interior se ubicó la residencia del rey y de su ejército hasta que se construyeron los Palacios Nazaríes Durante la ocupación francesa, también se usó como prisión
De la fortificación las torres que más destacan son:La Torre del HomenajeSituada en la Pza de los Aljibes, frente al Palacio de Carlos V, con sus 26 m de altura, repartidos en 6 plantas, su azotea tenía uno de los puntos privilegiados de vigilancia y defensa del recinto. Es una de las más antiguas de la Alcazaba y de las consideradas torre-vivienda, en ella se alojaba el jefe de la fortaleza y hasta el S XVI su interior fue residencia de los diferentes alcaides de la Alhambra En el S XVIII pasó a ser prisión militar
La Torre QuebradaSituada al lado de la anterior torre, sobre la puerta de entrada a la Alcazaba, fue construida en el S XIV, durante el reinado de Yusuf I, sobre los restos de una antigua torre de la época Zirí. Desde el S XVIII sirvió como parte de la prisión instalada en la torre del Homenaje El nombre de la torre viene dado porque en el S XIX, se hundió una parte de la zona alta lo que provocó una gran grieta que recorre su estructura, de ahí lo de ‘quebrada’La Torre de la VelaComenzó su construcción durante el reinado de Muhammad I, sirviendo como lugar de residencia del sultán hasta que se levantaron los Palacios Nazaríes. Es una de las torres más emblemáticas del recinto fortificado ya que aparece en el escudo de la ciudad, derecho que concedió Isabel la Católica en 1843.
|
Vistas desde la Torre del Cubo, la primera torre de la Alcazaba que visitamos En primer término, los restos del antiguo Palacio de la Mezquita en el Patio de la Madraza de los Príncipes(también llamado Patio de la Mezquita) Por detrás, los Palacios Nazaríes, donde asoma la fachada de Sala del Mexuar, en el Palacio del mismo nombre, y situada sobre el Patio de Machuca que se encuentra separado del de la Mezquita por una muralla de arbustos A la dcha, el Palacio de Carlos V frente a la plaza desde donde se accede a los Palacios Nazaríes |
|
Desde la Torre del Cubo, vistas del Sacromonte y el Albaicín |
|
Vistas desde Torre del Cubo Desde todo el complejo se obtienen buenas vistas de la parte alta del centro de la ciudad, pero desde la Torre del Cubo y en general desde esta fortaleza, son espectaculares |
|
Desde la Torre del Cubo, vistas de la Abadía del Sacromonte, del S XVII |
|
Desde la Torre del Cubo, vistas de la antigua muralla Zirí del Sacromonte, del SXI |
|
Desde la Torre del Cubo, al frente la Torre de la Vela y bajo ella, la Torre de las Armas |
PLAZA DE ARMASDonde se ubicaba la pequeña medina del recinto defensivo, el Barrio Castrense, construcción ordenada por Muhammad I para que vivieran los soldados que se ocupaban de la defensa de la Alhambra.
|
Barrio Castrense Al frente, la Torre de la Vela y a la izda, la Torre de la Pólvora |
|
Barrio Castrense Situado a los pies de la Torre Quebrada, de la que al frente vemos sus arcos interiores, de éste, que recuerda la estructura de un laberinto, podemos ver sus restos después de pasar por un gran proceso de recuperación |
|
Barrio Castrense, entrada a la mazmorra |
|
En el Barrio Castrense, la puerta de acceso a la terraza de la Torre de las Armas La torre, construida a finales del S XIII, pertenece al grupo de las torres-puertas. El nombre le viene porque todas las personas que querían traspasar su entrada debían dejar sus armas y acceder sin ella al interior del recinto . |
|
Desde la Torre de las Armas, vistas de algunas torres del recinto fortificado Las más vistosas, las almenadas torres del Homenaje y de la Quebrada, que destacan visualmente sobre el resto A la izda de la Torre del Homenaje, se sitúa la Torre del Cubo, que apenas sale en la imagen En primer termino, a la dcha de la imagen, la Torre de Alquiza y a la izda continuando por la muralla, la Torre del Criado del Doctor Ortiz, ambas eran pequeñas torres defensivas sin estancias interiores. Todas ellas arropan el Barrio Castrense |
|
Desde la terraza de la Torre de las Armas, la Torre de la Vela que con casi 27 m de altura y 16 m de anchura, es la mayor torre defensiva de todo el complejo |
|
Desde la terraza de la Torre de las Armas, acercando el zoom, vemos el emblemático Mirador de San Nicolás por delante de la iglesia del mismo nombre |
Y desde el Barrio Castrense nos encontramos el acceso para subir al segundo piso de la Torre de la Vela y sus...50 escalones? y desde donde se tiene buena panorámica de la Plaza de las Armas
|
Vistas del Barrio Castrense desde la Torre de la Vela A la izda de la imagen, la Torre del Cubo, construida en 1586, en época de los Reyes Católicos, destaca de las del resto por su forma semi-circular. A su lado, la Torre del Homenaje y la Torre Quebrada. En la Plaza de Armas se distingue la calle principal que la atraviesa. Ésta, dividía la pequeña medina en dos, en una parte vivía la guardia del sultán independiente del resto de la Alhambra |
|
Campanario de la Torre de la Vela En época nazarí era llamada Torre Mayor y más tarde Torre de la Campana.
|
|
Campanario de la Torre de la Vela Todos los 2 de enero se toca la campana para conmemorar la toma de Granada por los Reyes Católicos |
|
Desde la Torre de la Vela , el Revellín o Baluarte de la Torre Situado a los pies de la torre, desde aquí se tenía el control de la ciudad de Granada, |
|
Torre de la Pólvora En ella se almacenaba la pólvora que se usaba en los diferentes instrumentos de artillería que se situaron en los alrededores, de ahí su nombre |
EL JARDÍN DE LOS ADARVES
La salida de la fortaleza, se hace por el jardín. Ésta es la zona donde se encontraba el adarve, el camino por donde los centinelas hacían su ronda y donde primeramente se hizo como jardín privado del gobernador de la Alhambra en el S XVI
|
Fuente en el Jardín de los Adarves |
|
Jardín de los Adarves
|
PUERTA DE LA JUSTICIA
Salimos del recinto por la Puerta de la Justicia
|
Fachada interior de la Puerta de la Justicia |
|
Recodo de la Puerta de la Justicia |
|
Puerta de la Justicia o Puerta de la Explanada - Bab al-Shari’a Situada bajo la Torre de la Justicia, fue una de las 4 puertas de acceso al recinto fortificado. Mandada a construir en 1348, por Yusuf I, daba acceso a los Palacios Nazaríes y actuaba también como sistema defensivo. En los tiempos de los Reyes Católicos era la puerta de entrada principal a la Alhambra |
|
En la Puerta de la Justicia, símbolos islámicos junto a una imagen católica |
|
Detalle de algunas de las simbologías e imágenes de la Puerta de la Justicia La imagen de la Virgen y el Niño Jesús que asienta sobre los escudos reales de los Reyes Católicos, mandada a colocar por ellos mismos para dejar patente la victoria del catolicismo sobre el islamismo. Ésta sería una copia de la original, del S XV, que se encuentra en el Museo de Bellas en el Palacio de Carlos V La llave o miftah, en este caso con su cordón y borla, que representaría la fe o el poder La mano de Fatima o Hamza, en este caso una mano abierta con su antebrazo, que simbolizaría cada uno de los 5 preceptos de la ley musulmana |
|
Torre de la Justicia y bajo ella la Puerta del mismo nombre |
|
Placa de reconocimiento en las inmediaciones de la Puerta de la Justicia |
|
Y volvemos por el bonito Bosque de la Alhambra, por la Cuesta Empedrada |
|
Y salimos del recinto por donde hemos entrado, por la Puerta de las Granadas Un recorrido que vale la pena realizarlo con tranquilidad. A nosotros nos ha tenido gratamente ocupados durante casi 8 horas, todo el día |
Mucha información de la que hay aquí ha sido extraída de Andaltura