Mérida

Mérida, antigua Augusta Emerita y capital de la provincia Lusitania en el Imperio Romano, fue fundada como colonia romana en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos. 
En Hispania creó 3 provincias: Tarraconensis, Baetica y Lusitania con sus respectivas capitales, 
 las actuales Tarragona, Córdoba y Mérida 

 A partir del S. V dC Mérida siguió siendo una importante ciudad pero ya del Reino Visigodo de Hispania

 En el año 713 la ciudad cayó en manos musulmanas para ser reconquistada por las tropas cristianas
 de Alfonso IX de León en 1230
Mérida posee uno de los más extensos conjuntos arqueológicos del país declarado
Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco
Puerta de la Villa
En el centro de la fuente la estatua en bronce de una mujer con vestimenta romana.
 Se hizo como homenaje a los arqueólogos que iniciaron las excavaciones
 en la ciudad a principio de S XX

PÓRTICO DEL FORO MUNICIPAL DE AUGUSTA EMÉRITA 
En la calle Sagasta, encontramos un enorme pórtico que formaba parte del antiguo foro Municipal de lo que era la Augusta Emerita. 
Fue erigido a mediados del S I tratando de emular al Foro de Augusto de la ciudad italiana de Roma
Forma parte del Conjunto Arqueológico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Sobre columnas de capiteles corintios vemos grandes medallones con faces mitológicas

Muros con grandes hornacinas que contienen estatuas, tanto de la familia imperial como de dioses ligados a la historia de Roma

TEMPLO DE DIANA 
Templo romano del S. I d.C. que se situaba en el foro central, donde transcurría la vida de la ciudad. 
A pesar del nombre, no estaba dedicado a la diosa sino a Roma y a su emperador 
Sus exteriores son de acceso gratuito
Forma parte del Conjunto Arqueológico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
Por detrás de las columnas asoma el Palacio de los Corbos, construid con restos del templo


Aprovechando restos del templo, en el S XVI se edificó el Palacio de los Corbos, expropiado en 1972 para acondicionar el área del antiguo templo.
Al final se han mantenido ambos restos, que podemos ver detrás del área de columnas

RUINAS ROMANAS DE MÉRIDA
Conjunto Arqueológico de Mérida, Patrimonio de la Humanidad desde 1993

Coloniae Emeritae Augustae-Colonia Iulia

ANFITEATRO ROMANO DE MÉRIDA
El anfiteatro fue utilizado desde el S I al IV
 En él los gladiadores prisioneros de guerra, esclavos y delincuentes eran condenados a luchar en la arena, aunque algunos hombres elegían la gladiatura como forma de vivir.
En el S II se incorporaron al espectáculo mujeres y enanos.
Los combates en pareja o en grupo, solían hacerse por la tarde. 

Los romanos usaron hormigón para construir el núcleo del anfiteatro. 
Emplearon cal, cantos y arena de río, así como un tipo de piedra llamada anfibolitas. 
Grandes bloques de hormigón sirvieron como asiento de las gradas medias y superior. 
La arena del anfiteatro tiene en el centro una enorme fosa que se cubría con un entarimado de madera para el desarrollo de los juegos 
Augusto, bajo cuyo mandato se construyó este anfiteatro, asignó las gradas altas a los esclavos y pobres.
A diferencia del teatro, aquí, en el anfiteatro, hombres y mujeres podían sentarse juntos a contemplar los combates

Pasillo que, mediante escalera, daba acceso a las gradas medias y superior. 
Ésta es una de las pocas ventanas originales que han llegado a día de hoy en excelente estado de conservación 
El uso de ladrillo facilitó su forma abocinada hacia el interior 

El anfiteatro tiene tres puertas monumentales destinadas a autoridades y organizadores de los eventos y  13 accesos para el público que acudía a ver los espectáculos

Todos los gladiadores se formaban en escuelas especiales llamadas Ludus, allí entrenaban y vivían junto a sus familias hasta su liberación o muerte. Los textos romanos cuentan que la vida media de un gladiador era de 27 años

  La doble moral romana privaba a los gladiadores del honor y otros derechos, el contacto con la sangre y la muerte los convertía en indignos
En el S I, el emperador Augusto prohibió la muerte en la arena aunque después otros emperadores levantaron la prohibición

La lucha de gladiadores premiaba la habilidad en los movimientos y la fuerza
La dieta habitual de los gladiadores se componía de carne, cebada y alubias para rendir más
Las infusiones con cenizas de hueso y madera ayudaban a fortalecer los huesos
La noche antes del combate se le ofrecía una cena especial y abundante

Según los textos clásicos, los gladiadores se encomendaban a Némesis¹ antes de empezar el combate
 diciendo
 'A Némesis, para que salga con los mismo pies con los que he entrado'
(¹Diosa de origen griego que simbolizaba la venganza, pero también la justicia y la fortuna)

Los romanos reconocían a los diferentes tipos de gladiadores por las armas que portaban
Secutor
Gladiator con  la vestimenta y armas preparado para combatir


Retiario
Se identificaba por la red que lanzaba atrapando al oponente, la cual recuperaba gracias a la cuerda atada a su muñeca
El brazo que usaba para manejar  el arma lo protegía con tiras de telas y cueros sobre las que ataba placas metálicas
que llegaban a cubrir el hombro y el cuello
 Era el único gladiator que no se cubría con casco 

Tracio
 El casco adornado con plumas y una figura mitad águila mitad león y que le protegía la cabeza y la cara, pesaba unos 4 kg
Atacaba con un puñal corto y curvo y como se defendía con un escudo pequeño, tenía que protegerse los brazos y las piernas con telas
 y tiras de cuero sobre las que colocaba defensas metálicas
En cada pierna llevaba una espinillera que le cubrían por encima de las rodillas

Murmillo
Éste se distinguía por su espada, escudo y las protecciones en los brazos y en las piernas
 Se escondía detrás de su escudo rectangular y atacaba par dar el golpe final
Un gran casco cubría su cara por lo que sólo veía de frente, por los pequeños orificios



Tribuna de editores
Reservada para los magistrados o particulares que pagaban los combates de gladiadores
La inscripción grabada en el dintel de granito, corresponde a la conmemoración de las construcción del anfiteatro
 August. Pontif.Maxim.Tribunic.Potestate XVI
Hace referencia al emperador Augusto y a sus títulos




EL TEATRO ROMANO DE MÉRIDA
Símbolos de romanidad y poder imperial, además de acoger representaciones teatrales, con frecuencia también tenían reuniones de ciudadanos, asambleas electorales y homenajes póstumos a personajes importantes. 
Las imágenes del emperador y su familia eran trasladadas desde el templo de culto Imperial hasta las estancias sagradas del teatro, donde quedaban expuestas con motivo de festividades y actos públicos 

 En el cuerpo inferior de columnas del frente escénico se colocaban esculturas del emperador y su familia,  que variaban en tamaño y posición según su lugar dentro de la jerarquía 
En el cuerpo superior de columnas se instalaban las imágenes de los dioses, garantizando así la difusión de la ideología de una cultura que unía religión y política bajo la figura del del emperador


Cuando estuvimos nosotros, nos encontramos con que Deep Purple actuaba esa noche en el Stone Music Festival, que se celebra aquí desde hace unos años, así que asistimos en primera fila a la prueba de sonido de la actuación 








Prueba de sonido de Deep Purple  en el Teatro Romano de Mérida

Prueba de sonido de Deep Purple  en el Teatro Romano de Mérida

Sobre el dintel de uno de los accesos principales al teatro figura la inscripción:
 'Marcus Agrippa Lucil Fillus Consul Ter Tribunicia Potestate Ter'
'Marco Agripa hijo de Lucio, cónsul por tercera vez ejerciendo la tribunicia potestad por tercera vez'
  
De este modo sabemos que entre los años 16-15 antes de nuestra era,
 Marco Agripa,  yerno del emperador Augusto, ocupó estos cargos públicos


JARDINES DEL TEATRO ROMANO DE MÉRIDA
Situados tras el enorme muro que protege el escenario del teatro romano

En los jardines del conjunto arqueológico, la estatua en conmemoración a la actriz
 Margarita Xirgu, que representó en 1933  la tragedia griega 'Medea' en este teatro 





Aula Sacra
Esta habitación fue construida a principios de S I de nuestra era
 En origen estuvo techada y decorada con estatuas de mármol colocadas en hornacinas.
 Las 3 estatuas togadas de la imagen, son copias originales aquí encontradas son de izda a dcha,
 Tiberio, Druso y Augusto, todos miembros de la familia imperial romana
 Las originales, se encuentran en el Museo Ncial de Arte Romano de la ciudad
Imagen de Julio Cesar Augusto en el Aula Sacra



Tras los muros se encuentra el escenario del Teatro Romano




CASA DEL ANFITEATRO ROMANO DE MÉRIDA
Forma parte del Conjunto Arqueológico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
El recorrido de la casa del Anfiteatro muestra la historia de la ciudad

El recinto monumental de la Casa del Anfiteatro se encontraba situado en las afueras de Augusta Emerita
En las torres de decantación (1) era donde se filtraba el agua que entraba en la ciudad desde el acueducto (3)
 En esta zona de extramuros se conservan dos viviendas romanas, la casa de la torre del agua (2) y la casa del Anfiteatro
cuyas salas y pasillos se decoraban con mosaicos (6)
 Sobre la casa del Anfiteatro se construyeron unos baños privados (5)
Dentro del recinto se encuentra un edificio funerario familiar (7)
Las grandes cantidades de tierras que se movieron durante la excavación del Teatro y el Anfiteatro en las primeras décadas del S XX
 fueron arrojadas sobre este solar

Restos de la vivienda conocida como la Casa de la Torre del Agua, construida en el S II de nuestra era
Conserva restos de un patio porticado y varias estancias
En el suelo de la sala, vemos fragmentos de mosaico blanco y negro, con formas geométricas y vegetales
El rodapié está pintado de rojo, verde y ocre.
Hay motivos romboidales con círculos en su interior, pequeños rectángulos...
 Este tipo de ornamentación era muy frecuente en el S III
En la imagen, el tramo final de una conducción romana que abastecía de agua este sector de Augusta Emerita
 Dentro de Augusta Emerita, el agua también se canalizaba en ramales que surtían fuentes, baños, espacios públicos y viviendas 

Restos de la Casa de la Torre del Agua
Donde sobresale la cabeza de león, un acueducto
Este era uno de los 4 que abastecían a la ciudad trasportando el agua desde los manantiales y presas cercanos.
Éstos debían salvar muchos accidentes geográficos, por eso algunos tramos eran subterráneos, mientras otros se  elevan sobre arcos o arquerías
Dentro de los acueductos, el agua circulaba por un canal que se impermeabilizada con una mezcla de cal, arena y ladrillo fragmentado.
En su trazado, existían cisternas donde el agua era depurada

Bajo la cabeza de león que sobresale en el muro del acueducto, un arco de ladrillos salvaba un foso defensivo que probablemente
discurría en paralelo a la muralla de la ciudad
Aunque al principio se pensó que era una fuente, probablemente la cabeza vertiera agua sobre el foso para encenegarlo
obstaculizando el paso a posibles enemigos

Los pequeños arcos de ladrillo servían para sostener el suelo de una estancia en cuyo interior la temperatura sería elevada
El calor se obtenía quemando leña en el compartimento previo a los arcos
El suelo caliente circulaba bajo el suelo de la sala a través de la cámara la pileta que conserva escalones
En su interior tenía capacidad para que dos personas tomaran baños de agua caliente

Zona de baños privados


El patio central, peristilo, en época romana era el centro de la casa, donde las visitas esperaban para  ser recibidos
Las columnas que bordean el jardín, coronadas por capiteles, sostenían un tejado que vertía agua de lluvia en el canal que lo rodea
Ese mismo tejado cubría el corredor pavimentado con mosaicos que ennoblecía el espacio
El patio ordenaba las estancias a su alrededor y distribuía los accesos a las mismas
El hueco en el tejado permitía ventilar esta zona de la casa, captar aguas de lluvia y proveer de luz las estancias

Patio central

Patio central

La calidad de los mosaicos y las pinturas de esta vivienda la convierten en uno de los mejores ejemplos
 de arquitectura doméstica conservados en Augusta Emerita



En la cocina de la casa se encontraba un horno circular fabricado de ladrillos
En la ilustración, dos molinillos circulares de granito donde se molía a mano el cereal para obtener la harina
La cocina era usada por los esclavos domésticos, allí trabajaban y comían
La gente corriente comía pan, aceite, queso, huevos, hortalizas y frutas
El guiso más común eran las gachas cocidas con agua y aceite o grasa de cerdo





Las viviendas romanas con cierto estatus social se embellecían con mosaicos y pinturas coloridas
Uno de los más relevantes es éste, el de tres hombres pisando uvas mientras el mosto cae a través de tres orificios al interior de unas vasijas...
Este suelo fue elaborado en el S III, aunque existen varias reformas de época romana, con un resultado muy pobre





Edificio funerario romano en cuyo interior se construyeron distintas tumbas
Durante las excavaciones se recuperó en su interior el retrato en mármol de un niño enterrado en el S III
que está en el Museo Ncial de Arte romano de la ciudad
Las leyes civiles y religiosas prohibían enterrar a los romanos dentro del recinto sagrado de la ciudad  marcado por la muralla

Las tumbas se situaban entre viviendas y vertederos fuera de la muralla de la ciudad
Las excavaciones han permitido conocer que los sepulcros más antiguos de esta parte se levantaron a finales de S I de nuestra era
En el S III  se continuaba enterrando en este área de la ciudad

En éste se conserva parte de la caja de ladrillos y la cubierta abovedada que sobresalía al exterior, sellada por un mortero impermeable
Sobre esta tumba la familia depositaría las ofrendas dedicadas al difunto en su cumpleaños y fiestas señaladas


El área de extramuros de Augusta Emerita experimentó una rápida expansión.
A partir de las vías principales de acceso se generaron calles secundarias entorno a las que distribuyeron las nuevas construcciones
Los romanos abastecieron de agua y dotaron de cloacas las áreas más próxima a la muralla
La disponibilidad de terreno facilitó la construcción de grandes casas que convivieron con talleres, vertederos y áreas funerarias 
El edificio funerario anterior fue construido en el S II y convivió con la casa del Anfiteatro hasta finales del S III
En el S IV la casa del Anfiteatro fue abandonada y un siglo después, otras tumbas cubrieron este amplio sector de la ciudad
Durante unos 1200 años estos restos quedaron ocultos bajo tierras de cultivo y vertederos, hasta que en 1947 el trabajo de los arqueólogos los recuperó

CIRCO ROMANO DE MÉRIDA
Construido durante la primera mitad del S I dC y remodelado durante el S IV dC en él se celebraban
 carreras de carros y otros espectáculos
Forma parte del Conjunto Arqueológico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco


La Arena
El lugar donde se desarrollaba la competición y que una barrera central (la Spina) la dividía en dos pistas 

Construido con mampostería y hormigón, es de grandes dimensiones: 417 m x 112m y dicen que en él cabían hasta 30.000 espectadores
Desde el Circo Romano, vistas del edificio del Silo de Trigo, de 1951

La Spina o Barrera Central
En el S XVI el primer estudio de la spina, sirvió para saber su longitud, que se estableció en 125 pasos según las medidas de la época
A principios de S XX se realizaron las primeras excavaciones, fue entonces cuando aparecieron restos del mármol que cubrían los muros de la Spina

Vista de la Spina central del Circo Romano

ACUEDUCTO DE SAN LÁZARO
Construido en el S I y con más de 1 km de longitud, forma parte del conjunto arqueológico de la ciudad
 Surtía de agua a Emérita Augusta  
En el S XVI se construyó un nuevo acueducto utilizando muchos de los sillares del antiguo.
Forma parte del Conjunto Arqueológico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco




PLAZA ESPAÑA
En su ordenamiento como tal en época de los Reyes Católicos aquí recibía el pueblo a los monarcas y miembros de su familia en sus visitas, también se le proclamaba fidelidad cuando subía al trono o se cumplía con el duelo cuando fallecía.  

Está rodeada de grandes edificios como el Palacio de los Mendoza, que en la actualidad es un hotel,  el Ayuntamiento, el Palacio de la China, la Concatedral de Santa María, entre otros
Pza de España

Pza España

Pza España

Al frente el Palacio de la China de 1928, que albergaba unos grandes almacenes

El Ayuntamiento 
Edificio de mediados de S XIX

Pza España
A la dcha asoma la Concatedral de Santa María

Palacio de los Mendoza  (actualmente es el hotel Mérida Palace) 
Hotel Mérida Palace
***
Escultura de la Loba Capitolina
Escultura en bronce de Luperca, la loba que según la mitología amamantó a Rómulo y Remo,
los hermanos que, según la mitología, fueron los fundadores de Roma. 

Escultura de la Loba Capitolina
La escultura es una réplica de la que hay en la ciudad italiana 

PUENTE ROMANO DE MÉRIDA
El puente, que forma parte del conjunto arqueológico de la ciudad, fue construido a finales del siglo I aC en dos tramos que se unían en una isla.
Daba acceso a una de las cuatro puertas principales de la ciudad aunque ésta fue derribada al construir la Alcazaba  

 Las primeras reparaciones reconocidas se hicieron en época visigoda, en el año 483  
Sus 762m de longitud contaban en origen con 60 arcos que aumentaron en 5 más en el S XVII

El puente salvaguardaba el paso sobre el río Anas como era llamado en época romana. 
Más tarde se le añadiría el prefijo árabe guad, que significa río, llegando hasta nuestros días con el nombre Guadiana




Los romanos cruzaban este puente para entrar y salir de la ciudad y para ir hacia Olisipo (Lisboa) o a la Betica (Andalucía) 

Asoma al otro lado el Puente Lusitania


PARQUE DE LAS SIETE SILLAS
Precioso pulmón verde de la ciudad situado en las inmediaciones del río Guadiana
a la dcha, el Puente Romano

Monumento a las Siete Sillas
Monumento levantado en 2001, en conmemoración al hallazgo acontecido tras las primeras excavaciones del Teatro Romano 
Hace cerca de un siglo, la estructura del Teatro Romano estaba enterrada y cubierta de escombros
 Así estaba desde hacia 2000 años.
A principios de S XX, asomaban grandes piedras cuya estructura asemejaban sillas, colocadas unas junto a otras formando una semicircunferencia.
Los habitantes las llamaban 'Las 7 sillas'
En 1910, cuando empezaron las excavaciones del Teatro Romano, pudieron observar que se trataba de algunas partes de las gradas superiores,
las que se sitúan frente al escenario del teatro

Puente Lusitania 
Inaugurado en 1991 y diseñado por Santiago Calatrava, sus casi 500 m de longitud
atraviesan el río Guadiana a su paso por la ciudad


El Guadiana a su paso por la ciudad, discurre junto al Parque de las Siete Sillas

De regreso del parque hacia el Puente Romano
Al frente se alza la muralla de la Alcazaba y a la izda  asoma 'la Puerta del Puente' que da acceso al Alcaracejo, 
que viene a ser como el 'recibidor' de la Alcazaba 

LA ALCAZABA
Forma parte del Conjunto Arqueológico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
En 1230 Alfonso IX, rey cristiano de León, conquistó la ciudad y la entregó a la Orden de Santiago para que  desde aquí continuase avanzando hacia el sur
Los caballeros santiaguistas restauraron entonces la Alcazaba islámica y además construyeron en su interior la llamada 'Casa del Orden'
 En el SXV fue testigo de las luchas dinásticas entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja. En ese momento se añadieron nuevas torres a la Casa del Orden
En 1578 la casa construida por la Orden de Santiago se transformó  en un convento
Desde el S XVII el Alcazaba abandonó sus funciones dentro de la ciudad
En 1983 el Convento se recuperó como  sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura

 Convento de la Orden de Santiago
Situado en un lado de la Alcazaba. Actualmente es la sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura


Fortificación islámica del S IX levantada por orden de Abderramán II, responsable también de una de las primeras ampliaciones de la Mezquita cordobesa 
La ordena construir en el año 835 para instalar al ejército y controlar  las continuas revueltas de la ciudad
Es la más antigua que se conserva del periodo andalusí en la Península Ibérica 
Sirvió de residencia al gobernador de Mãrida y a su tropas 


Puerta del Puente
Una de las cuatro entradas de la muralla romana.
Estaba formada por grandes arcos bajo los que circulaban personas y vehículos

Alcarazejo
El recinto era la entrada original de la Alcazaba y servía como puesto de control de las tropas musulmanas 
Su construcción se asienta bajo la 'Puerta del Puente' y parte de la muralla

Alcarazejo
Desde esta zona se controlaba el acceso a la ciudad desde el puente
A la dcha se sitúa la puerta de entrada a la Alcazaba

Puerta de acceso a la Alcazaba

Inscripción sobre la puerta de acceso a la Alcazaba que hace referencia a la protección sobre los seguidores de Alá

Adarve de las murallas de la Alcazaba
A la izda aparece el aljibe de la fortificación

Vistas del Puente Romano desde el adarve de las murallas.
 Por detrás asoma el Puente  Lusitania


Al frente, la puerta de entrada a la Alcazaba por el alcarazejo

El aljibe de la Alcazaba

Originariamente fue una torre con tres plantas que albergaba un aljibe en su sótano
 El agua se filtraba bajo el dique romano a través de las gravas del fondo
 El acceso se realizaba a través de un gran vestíbulo, con dos puertas opuestas y una escalera doble,  donde las tropas se abastecían de agua

Entrada al aljibe

Interior del aljibe

Interior del aljibe

Cenador.
Glorieta situada junto al aljibe. Se trata de una construcción más reciente

En el espacio de la antigua Alcazaba hay como una pequeña exposición de restos o útiles de épocas anteriores..
Piezas de un molino, la que usaban para triturar el grano del trigo y piezas con las que prensaban la aceituna

Partes de columnas pertenecientes a edificios romanos
Se tratan de la parte del fuste, la parte central de la columna


El olivo era considerado un árbol bendito
El aceite romano, S I al IV, se utilizaba en la cocina, en las ceremonias religiosas, en cosmética... 


Pórtico neogótico de S XIX donde aprovecharon las columnas visigodas existentes

Restos de una casa romana (anterior a la Alcazaba)