Córdoba

Córdoba,  ciudad con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad.
 ➙Patrimonio de la Humanidad a la Mezquita-Catedral desde 1984 
 ➙Patrimonio de la Humanidad al conjunto urbano que la rodea, desde 1994 
➙Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Fiesta de los Patios, desde 2012 
 ➙Patrimonio de la Humanidad a la Ciudad Califal de Medina Azahara desde 2018
Córdoba- Mezquita-Caqtedral-4-patrimonio-de-la-humanidad
El emblemático bosque de columnas del interior de la Mezquita-Catedral, con más de 1300,
en los que se apoyan más de 700 arcos que a su vez sostienen los techos de la misma 

En el Pso de la Victoria, antiguo Mausoleo Romano situado en los Jardines del Duque de Rivas, en pleno centro de la ciudad,
 donde se encontraba la Puerta de Gallegos, en la Via Augustea, que era la que unía Córdoba con Hispalis (Sevilla).
Construida en el S I, sus restos se encontraron a finales del  S XIX

Puerta de Almodóvar
Remodelada en el S XIV, sobre la musulmana Puerta del Nogal (Bab al-Chawz).
 Una de las tres únicas puertas que se conservan del recinto medieval, la más antigua y que da entrada al Bº de la Judería.
Las otras dos puertas son la Puerta del Puente ⬇ y la Puerta de Sevilla ⬇

Calles del Barrio de la Judería.
Al frente la Puerta de Almodóvar

Junto a la Puerta de Almodóvar, la muralla califal de la calle Cairuán, que acogía la antigua Medina 

Estanque junto a la Puerta de Almodóvar y las murallas

 Puerta de Almodóvar 
 La almenada puerta fue reformada por los cristianos en el S XIV 

Casitas a lo largo de la muralla que encerraba la antigua Medina

La calle Cairuán discurre a lo largo de las murallas y une la Puerta de Almodóvar con el Arco de la Luna,
otro acceso al barrio de la Judería desde el Alcázar Viejo  

El paseo fue construido en los años 60’ y pasó a llamarse Caiurán en honor  al hermanamiento de la ciudad 
de Córdoba con la ciudad tunecina de Kairuán

Estatua de Averroes 
Si junto a  la Puerta de Almodóvar⬆ encontramos una estatua en honor a Séneca, ésta, situada junto al Arco de la Luna,
es en honor al pensador y médico musulmán Averroes.

Al final de la calle Cairuán, a unos 300m de la Puerta de Almodóvar, encontramos el Arco de la Luna, al frente,
que da acceso al barrio de la Judería desde el Alcázar Viejo

Echamos un vistazo cruzando el Arco de la Luna y entramos al barrio de la Judería por la Calleja de la Luna...

...donde nos encontramos con el Escudo de Córdoba empotrado en la misma pared 

Regresamos de nuevo a la calle Cairuán, siguiendo la muralla
En el otro extremo de la misma, la  torre mirador de un edificio palaciego de finales de S XVI
que acoge el Instituto de Estudios Sociales Avanzados
Bonita fachada alicatada en Campo Sto de los Mártires

Final de la muralla y frente a los muros del Campo Santo de los Mártires, la zona en la que enterraron a los
 mártires cordobeses en tiempo de la dominación romana...

 ...encontramos un templete en memoria de los poetas Ibn Zaydun y Wallada

En el centro del templete, la escultura dedicada a los amantes, dos manos entrelazadas,
con la inscripción de  versos de ambos poetas, escritos en castellano y árabe

Desde el templete, vistas al frente del Alcázar de los Reyes Cristianos
Construcción con mucha historia y tan visitado como la Mezquita.
 Las primeras referencias del lugar datan de la época romana en la que se usaba como fortaleza.
 Erigido sobre los restos de un palacio omeya, su construcción finalizó en 1328.
También fue sede de la Inquisición, se usó como cárcel, acogió instalaciones militares, fue el lugar de acogida de gobernantes y reyes…
Se cedió al ayuntamiento de la ciudad en 1955

Alcázar de los Reyes Cristianos
Asoma la almenada Torre del Homenaje

Entrada, por la Torre de los Leones, al Alcázar de los Reyes Cristianos

Exterior de la MEZQUITA-CATEDRAL
Vistas del muro oeste de la Mezquita, por la calle Torrijos
De dcha a izda, algunas de las antiguas puertas de acceso al interior del templo: la Puerta del Sabat, que parece una ventana,
 la Puerta de San Idelfonso, Postigo del Palacio, la Puerta del Espíritu Santo y la Puerta de San Miguel
A la izda asoma la torre campanario de la Mezquita⬇
A la dcha, los ventanales de la fachada sur
Continuando por el muro oeste, por la calle Torrijos, se siguen sucediendo puertas.
Aquí asoma la Puerta de San Esteban
A la izda,  la Puerta del Espíritu Santo y a la dcha, Postigo del Palacio donde se entremezclan
estructuras musulmanas y cristianas( el arco recuerda al estilo gótico) 

A la izda el Palacio Episcopal, situado frente a la Puerta de San Miguel 

Desde una de las puertas, la de Postigo de Palacio, vista de la columna del Triunfo de San Rafael ⬇

 Fachada oeste de la Catedral-Mezquita  situada sobre la Puerta de los Deanes, que junto a la Puerta del Perdón ⬇ (situada al norte)
y la Puerta de Sta Catalina ⬇(situada al este)  da entrada al Patio de los Naranjos ⬇
Detalle de la bella ornamentación de la cornisa 
Asoma por detrás la  torre campanario⬇ de la Mezquita


El Patio de los Naranjos, es el jardín de la Mezquita y está ubicado al norte de la misma. 
Un espacio cerrado, con fuentes, naranjos, cipreses y palmeras, rodeado de galerías porticadas en todo su perímetro, excepto por la parte sur que es donde se sitúa la entrada a la Mezquita-Catedral  

Mandado a construir por Abd Al-Rahman I ⬇, empezó siendo el patio de las abluciones, el ritual de purificación con agua que se realiza antes de la oración y como punto de encuentro de la sociedad del momento.
En sus inicios ocupaba un espacio de 80 x 80 m. 

Aunque con las primeras ampliaciones, las de Abd Al-Rahman II⬇, el templo aumentaba hacia el sur y el patio no se vio afectado, con las ampliaciones de Abd Al-Rahman III⬇,  hacia el norte,  el jardín quedó ensanchado por una parte hasta llegar a los 150m (de este a oeste) y con 50m, de norte a sur, es decir, desde la Puerta del Perdón⬇, por donde se accede al patio, a la Puerta de las Palmas⬇, por donde se accede al interior de la Mezquita⬇
Fuente

Vistas de la Torre- Campanario⬇ desde la Fuente del Cinamomo

Desde la Puerta de la Palma⬇, en el Patio de los Naranjos⬆, en el muro norte,
 la Torre–Campanario adosado a la Puerta del Perdón
 
 La Puerta del Perdon fue construida en el año 1377 sustituyendo a la anterior, de la época de Abd al-Rahman III y que fue restaurada a mediados del S XVIII.
Llamada así porque delante de ella  se perdonaba públicamente a los ciudadanos que no hubiesen pagado el diezmo correspondiente a la iglesia

La Torre-Campanario de la Catedral se empezó a construir en el año 1543 sobre el  antiguo Alminar (minarete) de la Mezquita, de la época de Hisam I/Almanzor 
A lo largo del S XVII  es cuando va tomando el actual aspecto de torre cristiana con el que hoy la vemos.

Vistas de la torre desde la Fuente del Cinamomo
Torre–Campanario en el Patio de los Naranjos⬆ 
En su interior nos encontramos con una docena de campanas  de diferentes tamaños y tonalidades
Con sus 54 m de altura es la construcción más alta de la ciudad y está coronada por el
ángel custodio de ésta, el Arcángel San Rafael ⬇.

Soportales de la fachada norte, junto a la Puerta del Perdón⬆
Gran parte del Patio de los Naranjos⬆ está rodeado de galerías con arcadas
construidas en tiempos de Abd al-Rahman I y III, (SVIII-X)
Las que vemos actualmente han sido remodeladas en el S XVI

Bajo las arcadas de la galería están expuestos algunos de los tableros  que proceden del artesonado de
 la Mezquita y que han sido desmontados en las diferentes restauraciones 

Arcadas del muro norte 

Desde el Patio de los Naranjos⬆, vista de la cúpula de la Catedral alzándose sobre la Mezquita

Fuente de Santa María
Construida en el S XVI, está situada a la izda de la Puerta del Perdón (según entramos)

Puerta de las Palmas o Arco de las Bendiciones
En el patio de los Naranjos, la entrada al interior de la Catedral-Mezquita

Interior de la MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA
La Catedral-Mezquita empezó a construirse en el año 786 bajo el mandato del primer emir omeya de Córdoba, Abderramán I, sobre los restos de la visigoda Basílica de San Vicente (restos que podemos ver en el interior de la Mezquita a través de una cristalera)

La Mezquita fue ampliándose y engrandeciéndose bajo diferentes mandatos, tanto durante en el Emirato de Córdoba (del 756 al 929) como en su Califato (del 929 al 1031):  
→Abderramán I (756-788). Cuando accedemos por la Puerta de las Palmas al interior del edificio, nos encontramos con la parte de la mezquita obra de su impulsor,  la zona más emblemática del recinto, el enorme bosque de columnas sobre las que asientan  arcos superpuestos. 
Un espacio dividido en 11 naves perpendiculares al muro de la quibla 

→Abderramán II (822-852). Bajo su emirato se refleja una de las primeras ampliaciones. Con el aumento de la población musulmana, se añaden 8 naves más para la oración y se continúa con el sistema de doble arcada con ligeras variaciones
***
→Abderramán III (929-961). Bajo su califato, entre otras, se construye el alminar (donde actualmente se sitúa la  torre/campanario) y la fachada del oratorio que se proyecta hacia el patio 

→Alhakén II (961-976) hijo del anterior  califa, él será quien introduzca nuevos conceptos decorativos (mármoles, mosaicos, ornamentos arabescos…)añade 12 tramos más al oratorio, dota de mayor iluminación al recinto y con un lucernario al majestuoso mihrab que podemos ver en la actualidad, que se construyó bajo su mandato

→Almanzor( 981-1002 )  la temprana muerte del anterior califa y los 11 años que tenía su único hijo y sucesor, el príncipe Hixem II, fue aprovechada por el primer ministro del califato, Almanzor, para imponer su autoridad. 
Con su ampliación hacia el lado este del edificio (y no hacia el sur-como hicieron sus antecesores-por la proximidad del Guadalquivir) rompió la simetría que había  con respecto a la sala de oración quedando el mirhab (hacia donde miran los que oran) descentrado como lo vemos a día de hoy 

El resultado ha sido la espectacular Mezquita-Catedral de Córdoba que hoy conocemos, que fusiona diferentes estilos arquitectónicos, la única mezquita del mundo que alberga una catedral en su interior y que con sus 23400 m² es la tercera mezquitas más grande del mundo (en superficie) y que en  1984 fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad
Nada más entrar nos encontramos con la imagen más emblemática de la Mezquita, el llamativo bosque de columnas de su interior, con más de 1300, en los que se apoyan más de 700 arcos que a su vez sostienen los techos 






Las columnas y arcos de la expansión de Almanzor⬆, en el siglo I,
contrastan con la arquitectura cristiana de la catedral del S XV, situada al frente

Entre los pilares y los arcos, se filtran los rayos de sol creando un bonito juego de luces

Entre los arcos semicirculares y de herradura asoman las diferentes capillas cristianas que encontramos en el interior de la Mezquita 





En el interior del templo hay una pequeña exposición de marcas que figuran en columnas y
capiteles de las ampliaciones de  Al-Hakam II y Almanzor⬆

Las marcas han sido recopiladas por canteros musulmanes y cristianos que de una manera u otra han participado en la construcción de la misma 

Por una parte, la escritura que aparece en una de las columnas y por la otra,
la placa donde ha sido reproducida para su exposición en la vitrina



Altar con el Cristo crucificado que se apoya en los restos de un muro que fue derribado
para construir una de las ampliaciones
 En el espacio de la maqsura, inserto en la zona central del muro de quibla, se localiza el mihrab,  un pequeño espacio interno precedido por un arco, en la mezquita, éste está precedido de  un pequeño habitáculo, que marca en las mezquitas el sitio hacia donde han de mirar los que oran.  
El mihrab está orientado normalmente hacia La Meca, excepto en la Mezquita,  que está orientado al sur, 
como las mezquitas de Damasco 
Puerta de la maqsura construida durante la ampliación de Alhakén II

El Mirhab, del S.X, situado en el muro de la quibla, con forma de arco de herradura 


Cúpula interior de la maqsura, construida durante la ampliación de Alhakén II ⬆

Mihrab
Arcos entrecruzados en la maqsura, reservada para el uso del califa y su familia 

Puerta de la maqsura 

Puerta de la maqsura
Capilla Real, que mandó a realizar Enrique II de Castilla para albergar la cripta de su padre,  
Alfonso XI  y la de su abuelo, Fernando IV   


Detalle de uno de los techos, artesonado en madera

Sobre un arco islámico, techo artesonado de madera

Óleo del Retablo de la Santa Cena, de finales de S XVI  
Situada sobre el muro de que fue la Capilla de San Clemente y que  en la actualidad el espacio funciona como una especie de museo, 
un expositor de piezas y restos de decoración del recinto, tanto del periodo árabe como del cristiano



Imagen de una de las capillas que rodean la Catedral-Mezquita, en este caso la
Capilla de Ntra Sra de la Concepción, actual Capilla del Rosario 

Exposición, tras unas cristaleras, de una pequeña parte del pavimento de la antigua Basílica de San Vicente
encontrados tras  unas excavaciones  realizadas en lo que fue la Mezquita de Abd al-Rahman I⬆



CATEDRAL DE LA MEZQUITA
Con posterioridad, tras la toma de la ciudad por parte de Fernando III el Santo en el año 1236, se inició la transformación de mezquitas, que ya en periodo visigodo habían sido iglesias en recintos cristianos, (las llamadas 'Iglesias Fernandinas'), los musulmanes fueron expulsados de Córdoba y en el interior de la mezquita empezaron a construirse capillas y altares, hasta que en 1523 Carlos V, rey de Castilla y Aragón, dio permiso para construir una catedral en su interior, junto al bosque de columnas y arcadas de marcado carácter musulmán, un ejemplo único de integración de dos culturas
Detalle del techo de estilo renacentista de la Catedral

Por detrás está el coro de la Catedral
Imagen de la figura de San Pedro en el trascoro
Retablo del Altar Mayor

El espectacular trono episcopal, coronado por San Rafael Arcángel

Naves renacentistas de la Catedral del SXVI con el techo del espectacular crucero, en el centro de la imagen

Crucero de la Catedral

Capilla del Sagrario
Su interior está decorado de enormes murales de pinturas (frescos), tanto en las paredes como en el techo

El día que visitamos el templo, se celebraba una boda en el interior de la Capilla del Sagrario



Vidriera en el interior de la Mezquita

Salimos del interior del templo por la puerta por la que hemos entrado, la Puerta de las Palmas⬆
Nos encontramos de nuevo en el  
Patio de los Naranjos⬆, al frente se encuentra la Puerta de Sta Catalina⬇, situada en el muro este del recinto
A la dcha, arcos cegados que refuerzan el muro y que están situados a continuación de la Puerta de las Palmas ⬆
  
En el Patio de los Naranjos⬆, al frente, la fachada oeste
A la izda,  los arcos cegados  que se encuentran a continuación de la Puerta de las Palmas⬆ 


Una mirada atrás y nos encontramos con las bonitas vistas del Patio de los Naranjos⬆ desde la Puerta de Sta Catalina⬇

Salimos del recinto por la Puerta de Sta Catalina,  situado en el muro este  

Nos dirigimos hacia el sur del recinto por la calle Magistral Glez Francés
 A la izda asoma la Puerta de la Concepción Antigua, la que da a la Capilla de la Virgen del Rosario⬆

En el muro este, la Puerta de San José que daría paso a la Capilla del mismo nombre 

Nos encontramos al final de la muralla este, junto a la primera de las
 9 puertas que se sitúan en esta parte, la Puerta de Jerusalén
Este punto delimita la ampliación de Almanzor⬆

Giramos hacia la fachada sur, con vistas al Guadalquivir y nos encontramos con este balcón
 que formaba parte de la antigua Capilla Real de San Clemente, construido en piedra en el S XVI

El muro de la fachada sur no cuenta con ninguna puerta pero sí con balcones con arcadas,
construidos en el S.XVIII para mejorar la iluminación de las estancias

Y nos vamos a callejear un rato por el centro de la ciudad...

Convento de la Encarnación del S.XVI

Convento de Santa Ana
Del S XVII, en su portada hay colocada una representación de Santa Ana, la Virgen y el Niño 

Al frente, el Conservatorio de Música 'Rafael Orozco',
creado en 1902, uno de los conservatorios más antiguos de España

Teatro Góngora
Construido en 1932 fue uno de los teatros más importantes de la ciudad.
En 2004 lo adquirió el Ayuntamiento de la ciudad y en la actualidad en él se desarrollan
diferentes  actividades musicales y teatrales y otros tipos de eventos


Plza de las Tendillas
Rodeada de edificios históricos, cafeterías y tiendas, está situada en el centro de la ciudad limitando la zona comercial con su centro histórico.
Es la plaza desde donde los cordobeses reciben el cambio de año.

Plaza de las Tendillas
Asoma en lo alto de uno de los  edificios que la rodean el peculiar reloj que da las ‘campanadas’ cada Nochevieja,
 desde 1962, con la particularidad de que las marca al compás de una guitarra y por soleares
Al frente y de espalda, la escultura ecuestre del Gran Capitán, de 1920

En la Pza de S. Miguel, la Parroquia de San Miguel Arcángel,
una de las 12 'Iglesias Fernandinas ⬆' que hay en la ciudad

Portada de la Iglesia de San Pablo por la calle Capitulares.
Otra de las 'Iglesias Fernandinas ⬆' repartidas por la ciudad

Templo romano
Del S I dC., sus restos se descubrieron en 1950 tras unas obras que se estaban realizando en el ayuntamiento
Compuesto de 11 columnas de una altura de 32m, lo que vemos en la actualidad es una reconstrucción 
Plza de la Corredera
Su nombre le viene porque aquí se celebraban corridas de toros, aunque también 
fue escenario de torturas y ejecuciones públicas durante la Inquisición. 
En la actualidad es una animada y cosmopolita plaza rodeada de bares y restaurantes
y lugar de encuentro y  celebraciones 
Plaza de la Corredera
Con sus más de 100m de larga x 55 de anchura, es una de las plazas más grandes de la comunidad.
De estilo castellana, puede apreciarse por los soportales y las balconadas de los edificios que la rodean,
 que recuerdan a otras plazas castellanas (Plaza Mayor de Madrid, Pza Mayor de Salamanca…)
La actual apariencia de pza castellana, le viene dada por las obras que se realizaron a finales de
S XVII, si bien hubieron dos edificios que no se tocaron,
la Vivienda del Corregidor y la Casa de Dña Jacinta y que hoy en día se mantienen a un lado de la plaza
Al frente la antigua Casa del Corregidor, actual Mercado de Sánchez Peña, y a la dcha la Casa de dña. Jacinta,
dos de los edificios que no se tocaron cuando realizaron la remodelación de la plaza en 1586

Mercado de Sánchez Peña
Antigua Casa del Corregidor, funcionario que se ocupaba de cuestiones municipales y provinciales (administrar justicia, vigilar la seguridad...)
y era el nexo de contacto entre los poderes territoriales y el monarca y en este caso, el impulsor del estilo de la actual plaza

Mercado de Sánchez Peña
En 1845 el edificio lo adquirió el empresario José Sánchez Peña y en su interior montó una fábrica de sombreros  que funcionó durante 40 años 

Mercado de Sánchez Peña
Funciona como mercado de abastos desde 1887

Mercado de Sánchez Peña

Mercado de Sánchez Peña

Mercado de Sánchez Peña

Mercado de Sánchez Peña

Mercado de Sánchez Peña

Plaza de las Cañas
Situada junto a la anterior plaza, en su momento fue mayor que la Pza de la Corredera



Plaza del Potro
En primer término la Fuente del Potro, de 1577, coronada por la figura de un potro, en conmemoración
a que en el S XIV, en esta plaza se comerciaba con la venta de ganado equino
 y en ella se celebraba la feria anual  
Al final de la plaza asoma la columna del Triunfo de San Rafael ⬇ 

Plaza del Potro
Al frente, el antiguo Hospital de la Caridad, que en la actualidad alberga el Museo del pintor Julio Romero de Torres
y el Museo de Bellas Artes de la ciudad.
En la fachada del Museo una placa que nos indica que Cervantes mencionó el lugar en ‘Don Quijote’ y ‘Rinconete y Cortadillo’.
Cabe recordar que el escritor vivió aquí, su abuelo y bisabuelos eran Cordobeses

Palacio de los Marqueses del Carpio
Antigua fortaleza, que formaba parte de las murallas, que Fernando III donó a una familia,
a los que nombró señores del Carpio con la finalidad de vigilar la muralla tras la conquista de Córdoba en 1236.
Desde finales de S XVII el marquesado está adscrito a la Casa de Alba, la cual es propietaria desde entonces

Al frente el Puente de Miraflores, que conecta el parque del mismo nombre con el casco histórico

La Ronda de Isasa, paralela al Guadalquivir,  es un hervidero de bares

Puerta del Puente
Una de las tres únicas puertas que se conservan en la ciudad junto a la Puerta de Almodóvar ⬆ y
la Puerta de Sevilla ⬇
Situada frente al puente romano y a pocos metros de la Mezquita,  era la entrada a la ciudad por la parte sur. 
 En época romana unía la ciudad con el puente y la Vía Augusta.
Se construyó en honor al rey Felipe II en su llegada a al ciudad


PUENTE ROMANO
Construido en el S I aC.fue durante siglos el único puente de la ciudad. 
 Flanqueado por la Torre de la Calahorra ⬇ en un extremo y por la Puerta del Puente ⬆ en el extremo contrario,
 desde 1931 todo el conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento
Puente romano

Al otro extremo del puente romano asoma la Torre de la Calahorra ⬇

El río Guadalquivir a su paso bajo el puente romano de Córdoba
El río, que en época romana era el río Betis, a partir del S XI en  época árabe, pasó a ser Wad al-Kibir 

En el puente, la estatua del Triunfo de San Rafael ⬇, de 1651,
en agradecimiento al arcángel tras la epidemia de peste que azotó a la ciudad.
La figura, aparece rodeada de velas rojas, que según se dice,
 simboliza la veneración de los cordobeses por la misma y que a la vez, bendice a todo aquel
que llega o abandona la ciudad

Torre de la Calahorra
Fortaleza levantada por los musulmanes sobre los restos de una anterior puerta romana que había.
Era la entrada desde la que se controlaba el acceso a la ciudad y la defendía de un posible ataque

Exterior de la Torre de la Calahorra
Desde 1987 en su interior se encuentra el Museo Vivo de al-Andalus,
donde se trata sobre la convivencia entre las culturas judía, cristiana y musulmana

Desde la Torre de la Calahorra, al otro lado del puente se encuentra la Puerta del Puente ⬆ y por detrás la Mezquita-Catedral⬆
El puente romano, con sus poco más de 300m, se sostiene sobre 16 arcos, aunque sólo dos de ellos son originales.

Bajo el Puente romano y a orillas del Guadalquivir, hay una gran zona verde donde 
pasear o practicar deporte

En la parte contraria a la Torre de la Calahorra ⬆ se sitúa la Puerta del Puente ⬆, al frente y por detrás asoma la Mezquita ⬆

Al otro lado del puente, frente a la Puerta del Puente, edificios de la Diócesis

En primer término la Puerta del Puente⬆ y a  la izda asoma
el Palacio Episcopal por detrás del  Triunfo de San Rafael ⬇ 

Triunfo de San Rafael, situado a unos metros de la Puerta del Puente ⬆
La devoción de la ciudad por el por el arcángel San Rafael le viene dado porque,
según la leyenda, éste salvó a la ciudad, allá por el S XVII, de una fuerte epidemia de peste
y desde entonces fue nombrado Santo Protector de Córdoba.
Empezaron a levantarse estos monumentos encomendados al santo y aunque hay más de una
 decena de triunfos repartidos por la ciudad,
Éste, de finales de S.XVIII y con una altura de 27 m, es el más vistoso de todos

En el centro el Palacio Episcopal, a la izda. la emblemática columna del Triunfo y  a la dcha una esquina de la fachada sur de la Mezquita

Callejeando
En la Pza de Abades, típica puerta mudéjar con arco de herrradura

Callejeando

Palacete de los Burgos, del S XIX que forma parte de los Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de la ciudad

Callejeando

Llegamos a la emblemática calle Pedro Jiménez...

 ...más conocida como la 'Calleja del pañuelo', porque tiene el ancho que tendría un pañuelo de caballero, 50 cm.
La callejuela va a parar a una pequeña placeta, sin salida,
donde encontramos una fuente y un naranjo
En un extremo de la Calleja de los Ahumada, nos encontramos con
una casa cuyo patio ha participado en varias ocasiones en el Festival de los Patios ⬇






Desde la Pza de la Agrupación de Cofradías, al frente, la Torre de la Catedral ⬆

Bonito mural cerámico en una calle cualquiera del centro de la ciudad
En una esquina del mismo, un verso de un poema del andalusí cordobés Ibn Hazm 
"Deja pues a la suerte que forme
en las explanadas vacías una luz
 con la que tal vez se iluminen los corazones, poco es para una ciudad
como Córdoba el que se la llore con lágrimas inacabables..."

En la Pza  Maimónides, el Museo Taurino Municipal

Patio del Museo Taurino
Al frente, en el centro, un busto del torero Manolete

Escultura de bronce del filósofo Maimónides



 Situada en plena Judería cordobesa, la Calleja del Salmorejo Cordobés, antigua Calleja del Arco…

....donde encontramos  la receta de este plato tan típico de la ciudad

Nos dirigimos a los emblemáticos patios y bajamos por la impronunciable calle de Hasday Ibn Shaprut

BARRIO DE SAN BASILIO
Barrio del Alcázar Viejo, uno de los más antiguos de la ciudad y muy conocido por sus patios cordobeses,  abiertos  gran parte del año y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2012 
Bonita representación en la Pza Manuel Garrido Moreno (en honor al que fue presidente de
 la Asoc Amigos de los Patios Cordobeses y uno de sus fundadores)

Al frente, la Parroquia de Ntra Sra de la Paz, antiguo convento de monjes basilios  por el cual el barrio recibió el nombre










Al frente la Puerta de Sevilla

Puerta de Sevilla
Del S XIV, una de las tres puertas que se han conservado de la ciudad, junto con la Puerta del Puente ⬆ y
la Puerta de Almodóvar ⬆ 
En el centro de la misma, el escudo de la ciudad
El nombre le viene dado por la conexión de dicho camino hacia la ciudad de Sevilla 
Al otro lado, delante de la Puerta de Sevilla, el monumento al filósofo e historiador Ibn Hazm ⬆ 

Al frente parte del recinto amurallado del barrio de San Basilio, junto a la Puerta de Sevilla

Y nos regresamos por donde hemos llegado a la ciudad, por el Pso de la Victoria y sus jardines...


...y con el bonito edificio de La Pérgola, que se encuentra en los jardines del Duque de Rivas, nos despedimos del día que hemos pasado
 en esta ciudad  y nos dirigimos hacia la estación de autobuses para regresar a GRANADA