![]() |
Embalse de Yesa Se le conoce también como el Mar del Pirineo por su gran extensión, más de 10 km, por lo que parece un auténtico mar interior |
![]() |
Entrando a Yesa y al un lado la torre de la Iglesia de S Esteban de Yesa |
Fue inaugurado en 1960 con el objetivo principal de regar las Bárdenas Reales y buena parte de las tierras de la Ribera de Navarra y Aragón. También regula las aguas del río Aragón, evitando crecidas y produciendo energía hidroeléctrica
![]() |
Las aguas turquesa contrastan con los montes que lo rodean, creando vistas espectaculares desde la carretera |
Además del regadío y la energía, es un lugar apreciado para algunos deportes acuáticos, -como piragüismo y vela ligera- y senderismo, ya que tiene rutas que bordean parte del embalse y conectan con el Camino de Santiago
Parece ser que esta zona está formada por arcillas, margas (rocas sedimentarias compuestas de caliza y arcilla ) y yesos muy blandos, típicos de la depresión prepirenaica. Cuando el embalse se llena y se vacía, el agua va erosionando y arrastrando parte de ese material. Al ser rocas blandas, no quedan escarpes verticales, sino esas lomas redondeadas que parecen dunas petrificadas
Al otro lado de la carretera, también vemos esos llamativos relieves ondulados o estriados
El agua procede del río Aragón, que nace en el Pirineo y en su recorrido arrastra gran cantidad de arcillas, yesos y limos de las montañas prepirenaicas. Cuando esas partículas, muy finas, quedan en suspensión en el agua, dispersan la luz solar de una forma especial y el resultado es ese color verde-azulado lechoso, tan característico