Zugarramurdi

La Cueva de Zugarramurdi es uno de los lugares más famosos del Pirineo Navarro. 
Está muy ligada a leyendas de brujería y al famoso proceso inquisitorial de 1610, en el que varias personas de la zona fueron acusadas de practicar akelarres*
(*) aker (macho cabrío, que simbolizaba al diablo ) y larre (prado). Literalmente significa “el prado del macho cabrío”:
Se usaba para referirse a las reuniones nocturnas donde, según la tradición, las brujas y brujos se reunían para hacer rituales, bailes, invocaciones o fiestas, normalmente en lugares apartados.
 
Dejamos el coche en la zona de aparcamiento gratuita y echamos un vistazo a los alrededores. 
El pueblo, situado a unos 4 km de la frontera francesa, es pequeño, de calles tranquilas y rodeado de prados y bosques. 





Museo de las Brujas 
Donde hay todo tipo de información de lo acontecido en los akelarres en aquella época




CUEVA DE ZUGARRAMURDI
A la entrada a la cueva ya nos encontramos paneles explicativos
En 1609, María de Ximildegui confesó participar en akelarres, lo que llevó a la Inquisición a investigar. En 1610 se celebró el auto público de los juicios en Logroño, donde se encontraba la sede del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición: 18 personas reconocieron su supuesta culpa y fueron perdonadas, 7 fueron quemadas vivas y 5 en efigie (ya habían fallecido en prisión). 
Aunque fueron pocos los ejecutados, Zugarramurdi se convirtió en el ejemplo más conocido de persecución de brujas en España y marcó el fin de las grandes persecuciones. 
Hoy es famosa por su historia y leyendas de akelarres





En el interior de encontramos paneles explicativos  e indicaciones del recorrido, que es circular y tiene una longitud de aprox 1'5 km



Hacia el Puente del Infierno, también conocido como Infernuko erreka (el arroyo del infierno)














Hacia la izda, a la Cueva principal, a la dcha,  a la Cueva del Akelarre

Bajamos a la Cueva principal, de unos 120m tiene y con unos 12m de altura en algunos puntos.
Es una cueva kárstica, formada por la erosión  del agua sobre la roca caliza a lo largo de miles de años
Está abierta en algunos puntos al exterior, lo que permite que entre algo de luz 






Las aguas que atraviesan la Cueva principal son las del Infernuko Erreka (arroyo del Infierno), que aunque pequeño, con el tiempo ha erosionado la roca caliza, creando la galería principal y las formaciones internas. 
Es la que mantiene el suelo húmedo y produce el efecto sonoro y visual de agua corriendo dentro de la cueva



Nos dirigimos hacia la Cueva del Akelarre, una cueva más pequeña y elevada de la principal 
 Era, según los relatos de la época, el lugar donde se celebraban los rituales nocturnos 







El akelarrea, el 'prado del macho cabrío', frente a la cueva, donde se cree que era el escenario de los encuentros. 
Los Akelarres se celebraban los viernes,  día en el que el Diablo hacía su misa y finalizaban con la comunión carnal de éste con sus fieles en la cueva de las brujas, recorrida por la regata del Infierno
Panel señalizando a la salida (a la izda) y de nuevo hacia la Cueva principal (a la dcha)


Parecen dos cuevas unidas porque tiene una pequeña sala inicial y otra galería más al fondo, separadas por un estrechamiento natural de la roca. Son de techos más bajos y pasajes estrechos.
 Es el lugar que señalan como escenario de los akelarres, los supuestos rituales nocturnos de brujería.




Desde la llamada cueva del Akelarre, abajo la cueva principal

Estalactitas colgando del techo de la cueva.
El agua con restos de minerales, gotea lentamente y deja pequeñas capas de cal que se van acumulando hacia abajo.
 Estas formaciones son muy lentas, crecen a veces solo unos mm por siglo


Saliendo de la cueva del Akelarre, en la que hay grandes aperturas que dan al prado

Volvemos de nuevo a la Cueva principal
Atravesamos de nuevo la cueva principal y cruzamos la pasarela sobre el arroyo, el Infernuko Erreka el Puente del Infierno. 






Salimos por el horno de cal

Cartel sobre el rodaje de la película Las brujas de Zugarramurdi , de 2013, dirigida por Álex de la Iglesia,
donde la cueva fue escenario principal de la película y donde se recrearon los míticos akelarres


Horno de Cal
En tiempos de hambruna, los agricultores descubrieron que la cal viva mejoraba las cosechas de sus campos
En esta zona, hay escalones naturales (de roca) que nos llevan a pequeñas cavidades, espacios más reducidos y estrechos, algunos apenas se cabe, parecen 'mini cuevas' dentro de la gran galería







Desde aquí se sale al bosque y al sendero que nos lleva de vuelta al aparcamiento del pueblo




La salida nos lleva de nuevo al sendero que regresa al pueblo
Un recorrido mágico y muy misterioso