Foz de Lumbier

Situada en el término municipal de Lumbier, 
es un profundo desfiladero tallado en las rocas calizas por la acción erosiva del río Irati.
Su singularidad radica en que puede ser recorrida por una vía verde que sigue el trazado del antiguo ferrocarril de Irati, 
un paseo de unos 3 km (ida y vuelta)apto para todas las edades
Vistas desde el destruido puente del diablo: las vistas del río Irati, entre las enorme paredes verticales
en el estrechamiento final de la foz

El camino empieza ancho y llano, por la antigua vía del tren de Irati (primer tren eléctrico de España)





 A pocos minutos, encontramos un túnel excavado en la roca. 
Es corto, pero conviene llevar linterna o usar la del móvil porque no hay iluminación.


 Al salir, ya estaremos dentro del desfiladero

El sendero va paralelo al río Irati, encajonado entre enormes paredes de roca caliza. 
Hay varios miradores naturales donde parar y disfrutar de las vistas.



















Más adelante nos encontramos un segundo túnel, esta vez  más largo, unos 150 m.
Aquí sí que se agradece bastante llevar una linterna.



El camino 'termina' en el Puente del Diablo, hoy derruido, tan solo queda la base y desde donde contempla la salida del cañón, aunque para ello hay que ir hacia él...no apto para todos

Puente del Diablo
A la salida del segundo túnel, nos encontramos con el cartel. 
No hubiéramos accedido si no hubiéramos visto a gente que volvía por el camino.
 La verdad es que este pequeño tramo no es apto para cualquiera, apenas puedes caminar, porque es algo escarpado
 y se ha de hacer con cuidado.
Según consta en el panel informativo, el puente fue construido para que los peregrinos que venían de Somport por el Camino de Santiago pudiesen salvar el río Irati. 
Puente del Diablo o de Jesús (S.XVI)

Así que, justo detrás del panel informativo, se encuentra este este paso que nos llevará hacia el malogrado puente del Diablo
 y con ello, la garganta de Lumbier, un buen caminito (por darle algún nombre😉) de cabras donde despeñarse😆


Lo que queda en pie, unas paredes de piedra cubierta de vegetación y que no se sabe a ciencia cierta de qué se trataba, si de una caseta o posada de paso que sirviera de refugio o control para los que cruzaban el puente, o una pequeña fortificación como punto de vigilancia o cobro de portazgo...

Las aguas del río Irati, que  nace en los Pirineos navarros cerca de la Selva de Irati y que recorre valles y embalses 
(como el de Irabia y el de Yesa) antes de llegar hasta aquí, donde atraviesa la Foz de Lumbier.  
Al salir, el río sigue para unirse más adelante con el río Aragón.



La garganta del Lumbier, ubicado en un lugar espectacular 

De gran importancia histórica hasta su destrucción durante la Guerra de la Independencia en 1812-guerrilleros navarros contra franceses- lo volaron para impedir el paso de los ejércitos napoleónicos. El puente era muy útil porque el río Irati era muy caudaloso y las paredes de la foz son muy verticales, lo que hacía difícil cruzarlo en otro punto. 
Desde entonces quedó destruido y no se reconstruyó
Hoy sólo se conservan los restos del arco pegados a la roca


Regresando del puente del Diablo

Y nos disponemos a regresar al punto de partida




La foz,d eclarada Reserva Natural es un paraíso natural en lo que
 respecta a  los buitres leonados y halcones, entre otros




Vistas desde el final del camino de la Foz de Lumbier

Lumbier desde la carretera